1º Recinto fortificado

You are here: Home / Áreas de actividad / Proyectos / Patrimonio Histórico / 1º Recinto fortificado

1º Recinto fortificado

1º Recinto fortificado

 

1º Recinto fortificado

Serglobin Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio AmbienteMedio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente

El Primer Recinto fortificado, es la antigua “Villa Nueva” que construyeron los españoles y acoge en su interior diversos museos, edificaciones y fortificaciones.

La fisonomía es la de una fortaleza medievo-renacentista, es decir un recinto poligonal con cubos, torreones y rondeles en sus vértices y puntos de inflexión, con todo el completo sistema de puertas, barbacanas y obras avanzadas propias de las fortificaciones italianas y españolas.

Algunos de cuyos elementos testimonian claramente la influencia de la conocida fortaleza de Salses, en el Rosellón francés, coetánea a la de Melilla, construída por los Reyes Católicos, registrándose aquí la intervención del mismo ingeniero militar, Francisco Ramírez de Madrid.

g302

Elementos del perímetro amurallado y edificios de interés:

1. Baluarte de la Concepción.
2. Torreón de San Sebastián.
3. Muralla de la Cruz.
4. Torreón del Bonete (Faro).
5. Torreón del Bonete Chico.
6. Torreón de las Pelotas.
7. Torreón de Bernal Francés.
8. Torreón de las Cabras.
9. Torreón de la Florentina.
10. Almacén de la Florentina.
11. Almacenes de San Juan.
12. Torreón de San Juan.
13. Puerta de la Marina.
14. Torreón de la Cal.
15. Glorieta de San Felipe.
16. Puerta de Santiago.
17. Torreón de las Beatas.
18. Torreón Desmochado.
19. Torreón del Vigía de Tierra (Ampolleta Nueva).
20. Batería de la Muralla Real.
21. Ampolleta Vieja.
22. Batería Baja de la Concepción.
23. Iglesia de la Concepción.
24. Hospital del Rey, sede del Archivo Municipal.
25. Almacén de las Peñuelas.
26. Plaza de la Maestranza.
27. Plaza de Estopiñán.almacenes de las Peñuelas.
28. Túnel de Santa Ana.
29. Túnel de la Marina.
30. Plaza de la Avanzadilla.
31. Túnel de Santiago.
32. Foso de Santiago (Ensenada de Los Galápagos).
Plaza del Veedor.
Plaza de la Parada.
Plaza de Doña Adriana.
Casa del Gobernador, excavaciones arqueológicas de la antigua Rusadir.
Torre de la Vela.
Cuevas del Conventico.
Cuevas de la Florentina.

Vista desde el club marítimo
Vista desde el club marítimo

Mostramos un reportaje fotográfico, comenzando por el Baluarte y Puerta de Santiago y siguiendo el perímetro amurallado según el giro de las manillas del reloj. Posteriormente veremos edificaciones, calles y plazas interiores.

BALUARTE Y PUERTA DE SANTIAGO

Fuerte avanzado o revellín que cubre la puerta de Santa Ana. Se trata del monumento más representativo de Melilla la Vieja. Fue realizada en la época de Carlos I, en el siglo XVI. Presenta arco de medio punto de fábrica de sillería con una puerta en recodo flanqueada por dos torreones, al sur es el torreón de las Beatas y, al norte el torreón Mocho o Desmochado.

 

 

PUERTA DE SANTA ANA

Data de 1515. Presentaba un foso de 7 m y se accedía por medio de un puente levadizo. Hoy ese foso lo ocupa la plaza de la Avanzadilla y en ella se alza la Puerta de Santa Ana. Los informes señalaron la necesidad de reforzarla y por ello se le diseñó un revellín en forma de media luna.

 

TORREÓN DESMOCHADO

La denominación proviene del hecho de que este torreón se encontraba desprovisto de plataforna y cubierto de una cúpula. Flanquea la Puerta de Santiago por su parte norte. Fue construido en el siglo XVI, en la misma época que todo el conjunto monumental de la Puerta de Santiago blasonada con el escudo imperial de Carlos I.

Vista desde el foso de Santiago, detrás se ve el torreón de la Ampolleta Vieja
Vista desde el foso de Santiago, detrás se ve el torreón de la Ampolleta Vieja

TORREÓN DE LA AMPOLLETA VIEJA

Similar al de la Ampolleta Nueva, y construido a principios del siglo XVI, es una torre de planta circular.

Vista desde el puerto
Vista desde el puerto

MURALLA FRENTE DE TIERRA

En 1549 llega a Melilla el ingeniero, Miguel de Perea, con la misión de finalizar los trabajos de configuración del Primer Recinto; reconstruye todo el Frente de Tierra, la casamata y puerta de Santiago con su foso y la capilla del mismo nombre. A su muerte, ocurrida en 1551, nuevos ingenieros como Francisco de Medina o Juan de Zurita finalizaron este programa de obras hacia 1556.

TORREÓN DE LA AMPOLLETA NUEVA

Llamado también Torre de las Campanas, siglo XVI. De planta circular, defendía el sector oeste junto a la Ampolleta Vieja y la muralla levantada entre ambos, llamada Batería Real, dotada de doce piezas de artillería (1.575).

Torreón ampolleta nueva
Torreón ampolleta nueva

BALUARTE DE LA CONCEPCIÓN

El Baluarte de la Concepción se encuentra en la cota más elevada de “Melilla la Vieja”; situado en un espolón rocoso que flanquea la Ensenada de los Galápagos. Se inició la construcción en el siglo XVI, tomando su configuración actual a finales del XVIII.

En su cara norte, la Batería de la Concepción Alta con cañoneras para cuatro cañones y explanadas para tres morteros. Tiene, a su vez, dos niveles unidos por una rampa, antigua subida para las piezas de artillería, convertida hoy en escalera.

Tiene además:

  • Un Almacén de Pólvora de dos plantas, la baja se comunica con la Lengua de Sierpe.
  • La Lengua de Sierpe, que termina en el pequeño Torreón de San Sebastián.
  • La Torre o Caballero de la Concepción de volumen cilíndrico.
  • El antiguo Cuerpo de Guardia, adosado al portón de entrada al Patio.

La Batería de la Concepción Baja, es el tramo inferior de la batería del baluarte

TORREÓN DE SAN SEBASTIÁN

En el vértice de una plataforma triangular o Lengua de Sierpes se encuentra la torre circular de San Sebastián, que es tangencial a la cara norte del triángulo, su diámetro es de unos 5 m y su altura de igual medida, sobre esta se levanta un garitón y una terraza comprendida entre la elevación de sus caras y el polvorín. Data de 1515, cuando se ejecuta un plan de obras que pretendía reforzar las murallas de la fortaleza, trabajos que fueron revisadas en 1527 por Gabriel Tadino de Martinengo, a requerimiento de Carlos I que ordenó construir el Primer Recinto de Melilla.

Obras de consolidación del torreón y muralla
Obras de consolidación del torreón y muralla

MURALLA DE LA CRUZ

Se inician a principios del Siglo XVI, en 1.533, Miser Benedito de Rávena revisaba los trabajos del Frente de Mar, obras que ejecutaría el maestro mayor Sancho de Escalante. En 1.549 llega a Melilla el ingeniero Miguel de Perea, con la misión de finalizar los trabajos, a su muerte, ocurrida en 1.551, nuevos ingenieros como Francisco de Medina o Juan de Zurita finalizaron este programa de obras. Para 1556, las murallas estaban con la configuración actual.

Escarpia cuevas del Conventico
Escarpia cuevas del Conventico

MURALLA DEL SOCORRO

A finales del siglo XVII, con el uso de la artillería, el fondeadero y varadero de la Puerta de la Marina quedó bajo el alcance de las armas enemigas. Se hizo necesario habilitar una zona que quedara a cubierto del enemigo para realizar con seguridad las operaciones de aprovisionamiento y relevos de personal. Con este fin se abrió en el frente de levante de las murallas de Melilla “La Vieja” una puerta llamada del Socorro y en el acantilado se labró a fuerza de pico una rampa que hacía las veces de varadero que se denominaba también del Socorro, así como la muralla.

TORREÓN DEL BONETE

Construido a principios del siglo XVI. Se le dotó con un final en pretil y almenado. Presentaba una batería con 5 cañones a barbeta. Se le otorgó una caldereta para que su fuego sirviera como señal para las embarcaciones. Fue el primer faro de Melilla.

Torreón del Bonete y el Faro
Torreón del Bonete y el Faro

Faro

Actualmente es la sede de la Fundación Melilla Ciudad Monumental

Interior del Faro
Interior del Faro

Oficinas de la Fundación
Oficinas de la Fundación

TORREÓN DEL BONETE CHICO

Data de 1515 fecha en que se construye de forma circular y con almenas, siendo reparado en 1533 por Sancho de Escalante. Juán de Zurita propone mejorar la muralla del lado de mar y para ello piensa que debe derribarse este Torreón pues estaba el flanqueo entre el Torreón del Bonete y el de las Pelotas cosa que no llegó a efectuarse nunca. Más tarde, este mismo ingeniero eliminó las almenas sustituyéndolas por un pretil talusado.

Torreón del Bonete Chico y muralla del Socorro
Torreón del Bonete Chico y muralla del Socorro

TORREÓN DE LAS PELOTAS

En 1.515 el torreón es restaurado y se le añaden almenas, aunque después serán eliminadas sustituyéndolas por un muro de protección situado sobre el adarve. También ha sido llamado de los Bolaños. Presenta planta de tipo ovoide. Dispone de dos torreones semicilíndricos en sus extremos. Se pensó que la afluencia excesiva de torreones provocaría una dificultad en la defensa y por ese motivo se estudió su posible derrumbe. Nunca se llevó a cabo. En el siglo XVIII se le añadió artillería a barbeta.

Torreón de las pelotas
Torreón de las pelotas

TORREÓN DE BERNAL FRANCÉS

Construido en el siglo XVI. Es de planta circular. En su base destaca por el fuerte taludamiento.

Torreón del Bernal Francés
Torreón del Bernal Francés

TORREÓN DE LAS CABRAS

Torre circular que data del siglo XVI. A principios del siglo XX se hundió. Aunque fue restaurado perdió parte de su altura original. Aún así sobresale del resto de fortificaciones cercanas. Ejerció las funciones de polvorín. En el siglo XVIII poseía una potencia artillera de 4 cañones a barbeta.

Entrada al ascensor
Entrada al ascensor

Subida al túnel de la Florentina, al fondo el torreón de Las Cabras
Subida al túnel de la Florentina, al fondo el torreón de Las Cabras

TORREÓN DE FLORENTINA

Construido en el siglo XVI, con pretil y almenas. Es de planta elíptica.Se le conoce también con el nombre de Torre Camacha. En el siglo XVIII se la artilló montando en ella dos cañones a barbeta. En el siglo XX un desprendimiento lo derribó y el torreón adquirió la forma de cuarto de círculo que tiene en la actualidad.

Torreón de Florentina
Torreón de Florentina

MURALLA DE LA MARINA

Esta muralla es la que más transformaciones ha sufrido a lo largo del tiempo, alzándose originariamente para proteger el agua de los aljibes que se hallaba tras de si.

Entre torreón Florentina y torreón de San Juan
Entre torreón Florentina y torreón de San Juan

Entre torreón San Juan y puerta de la Marina
Entre torreón San Juan y puerta de la Marina

Entre puerta de la Marina y torreón de las Beatas
Entre puerta de la Marina y torreón de las Beatas

TORREÓN DE SAN JUAN

Se encuentra en el frente de Mar, antiguamente se le denominaba Muñiz; con remate almenado que posteriormente se desmontó por inadecuado para la artillería.

Vista desde la Puerta de la Marina
Vista desde la Puerta de la Marina

PUERTA DE LA MARINA

Puerta situada en el Frente de la Marina. Ante ella se situaba el principal desembarcadero. Esta puerta ha sufrido restauraciones, en 1794, que le han otorgado su fisonomía actual. En su origen ante ella existía un foso con un puente levadizo que desapareció en 1.896. Posee una escalera lateral de piedra para acceder a ella.

Escalinata de acceso
Escalinata de acceso

Interior de la puerta
Interior de la puerta

TORREÓN DE LA CAL

Se construye cuando se alza la Puerta de la Marina en el siglo XVI. Actúa como barbacana de esa misma puerta.

Vista desde el sur
Vista desde el sur

Túnel de la Marina al torreón de la Cal
Túnel de la Marina al torreón de la Cal

TORREÓN DE LA AVANZADILLA

Vista desde el puerto
Vista desde el puerto

TORREÓN DE LAS BEATAS

Construción renacentista de 1.549 que defendia la Puerta de Santiago, por su parte sur. Torre de flanqueo con capacidad artillera y casamata en su interior.

Torreón de las Beatas
Torreón de las Beatas

PLAZA DE LA MAESTRANZA

La Plaza de la Maestranza comunica la antigua Plaza de los Aljibes y el Callejón del Moro con el Túnel de la Marina y el de Santa Ana donde se encuentra sobre este la bóveda del antiguo cuerpo de guardia con abertura de ventana y puerta sin comunicación al desaparecer la escalera de madera que le comunicaba con la plaza. En esta plaza se encuentran las naves y almacenes de la Maestranza de Ingenieros, así como los antiguos Almacenes de las Peñuelas y los aljibes.

Bajada desde la Plaza de Estopiñán
Bajada desde la Plaza de Estopiñán

Entrada a los túneles de la Marina y Santa Ana
Entrada a los túneles de la Marina y Santa Ana

ALJIBES

Se encuentran en la Plaza de la Maestranza, mostrando a esta su fachada principal en silleria de buena piedra importada, en la que se destacan las marcas de los canteros en cada uno de los sillares.Estas marcas se realizaban para poder justificar el volumen de trabajo y recuerda a los hierros de marcar reses, representando flechas, ángulos, cruces de Malta de Lorena, etc.

Sobre todo el frente se observa una linea diagonal que la atraviesa, señal de la antigua rampa de subida a la plaza superior (del Gobernador), tambien el surco de los arcos de sustentanción, al igual que impactos de balas y principalmente cuatro puertas con una larga inscripción tallada en la parte superior.

Las dos puertas centrales corresponde a las entradas de los depósitos, están cubiertos por bóveda de cañón con arco de descarga central y paredes a modo de contrafuertes.

Las dimensiones de los dos aljibes son de 13 metros de profundidad por 8 metros de fondo y 4 de ancho.Su capacidad es de 572 metros cúbicos cada uno.Las dos puertas laterales corresponden a los filtros, que son bóvedas de cañón de menor envergadura que recogían el agua de lluvia de las casas.Los filtros tienen de dimensiones 8 metros de fondo por 3 de ancho y 2 de alto, con una pendiente para facilitar el paso del agua hacia los aljibes.

El agua pasaba de los tejados al aljibe de las casas y de este al aliviadero conectado a una red de atarjeas, terminando en una arqueta con una trampilla que podía desviar el agua a los filtros o al desagüe, según la limpieza o suciedad de esta, dando un agua clara delgada y fresca.

Por primera vez, en 1680, se limpian por orden del gobernador Toscana de Brito y se terraplenan a prueba de bombas en 1699, cubriéndo con tierra sus bóvedas.Estos algibes se utilizaron por la población de Melilla la Vieja hasta el año 1947, en el que, debido a obras en la parte superior y al acondicionamiento de la plaza, obligaron a clausurarlos.

ALMACENES DE LAS PEÑUELAS

En el siglo XVI levantaron unos almacenes donde se guardaban bastimentos. En 1764 como los almacenes no eran muy consistentes, se demolieron y comenzaron a construirse a finales del siglo XVIII. Tenían seis bóvedas a prueba de bomba, repartidas dos en una planta y cuatro en otra y techo a dos aguas.Las dimensiones eran 38,5 x 5,0 x 4,2 m. Actualmente son Museo Arqueológico, Sefardí y Bereber.

Almacenes de las Peñuelas
Almacenes de las Peñuelas

PLAZA DE ESTOPIÑAN

Antigua Plaza de los Aljibes. Bajo ella se encuentran los aljibes, el antiguo Gobierno Militar o Casa del Gobernador y la Torre de la Vela (Museo de Arte de la ciudad). Hoy en día recibe el nombre de Estopiñán por la estatua que en ella se halla. Anteriormente tomó su denominación de los aljibes situados en su subsuelo, terminados de construir en 1.571.

Casa del Gobernador
Casa del Gobernador

Pozo de los aljibes
Pozo de los aljibes

TORRE DE LA VELA

Torre de la Vela (En proceso de restauración)
Torre de la Vela (En proceso de restauración)

Torre de la Vela
Torre de la Vela

CAPILLA DE LA ENRAMADA

Construida alrededor de 1580 y que sirvió de altar hasta la construcción de la iglesia parroquial.
Abierta a la calle en la plaza Pedro de Estopiñán, con el paso del tiempo fue cubierta por el edificio de la Torre de la Vela o Casa del Reloj. Al tener contacto con la calle permitía atender los diferentes oficios religiosos y congregar a toda la población que se encontraba en el recinto fortificado.
Se conserva una hornacina con símbolos y los sillares que aparecen firmados por los canteros que la construyeron.

Ábside de la Capilla
Ábside de la Capilla

GLORIETA DE SAN FELIPE

Anexa a la Plaza de Estopiñán, en la vertical del Torreón de la Cal.

Monumento a Pedro de Estopiñan y Virués
Monumento a Pedro de Estopiñan y Virués

PLAZA DEL VEEDOR

En agosto del año 2000, se realizaron investigaciones arqueológicas. La secuencia estratigráfica evolucionó desde los niveles superiores de un solar explanado durante el XVIII; unas estancias de almacenaje, o de corrales, durante los siglos XVI-XVII y una cantera entre fines del siglo XIV y el siglo XV. De forma residual, se localizaron restos mobiliares medievales y antiguos, relacionados con la ocupación de la zona en época medieval y antigua. Destaca un grupo de bronces de época romana, que permiten valorar el poblamiento antiguo en Melilla la Vieja, sin duda la localidad de Rusaddir en las fuentes literarias greco-latinas.

Plaza del Veedor
Plaza del Veedor

PLAZA DE LA PARADA

Mostraremos algunas en las que se han realizado actuaciones:

Lateral izquierdo
Lateral izquierdo

Lateral derecho: adarve muralla del Socorro
Lateral derecho: adarve muralla del Socorro

HOSPITAL DEL REY

Levantado en el siglo XVIII en la Plaza de la Parada. En la actualidad se ha convertido en sede del Archivo Central y Servicio de Publicaciones, además de sala de exposiciones temporales.

Vista desde el mar
Vista desde el mar

Claustro interior
Claustro interior

PLAZA DE DOÑA ADRIANA

Doña Adriana fue un personaje real que vivió el conocido Sitio de Melilla impuesto por el sultán de Marruecos, Sidi Mohamed Ben Abdallah, a finales del siglo XVIII. Su marido era el capitán veedor de la plaza y máximo responsable del almacenamiento de víveres y armas. Caído en la campaña, su esposa, Doña Adriana, pidió permiso a la Corona para seguir abasteciendo a Melilla.

Plaza de Doña Adriana
Plaza de Doña Adriana

CALLES DEL “PUEBLO”

Mostraremos algunas en las que se han realizado actuaciones:

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Fue construida en el siglo XVII. Interiormente tiene tres naves con altares y retablos barrocos, como el de San Francisco. Está dedicada a la patrona de la ciudad la Virgen de la Victoria. En su interior destacan la pila bautismal del siglo XVI y el Cristo de la Vera Cruz, de finales del siglo XV.

Iglesia de la Inmaculada concepción
Iglesia de la Inmaculada concepción

ALMACENES DE SAN JUAN

SALA DE ARMAS DE SAN JUAN

Terminado en 1.778, tiene cuatro bóvedas a dos aguas, y dos pisos. Las dimensiones: 22,0 x 5,0 x 4,2 m, en uno de mis pisos y 12,0 x 5,0 x 4’2 m en el otro. Sede de la Asociación de Estudios Melillenses.

Vista desde la Plaza de Estopiñán
Vista desde la Plaza de Estopiñán
ALMACÉN DE SAN JUAN VIEJO

Construido en 1.716, por el Gobernador Pedro Borrás. A prueba de bomba, planta rectangular, techo a dos aguas, dos salas y dos pisos. Dimensiones: 27 metros de longitud por 4,2 de altura; almacén de víveres en el primer piso, y de leña en el segundo. Sede de la A.V. “Acrópolis”.

Vista desde Callejón de San Juan.
Vista desde Callejón de San Juan.

ALMACENES DE LA FLORENTINA

Construido el año 1781, de planta rectangular y a prueba de bomba. Dos bóvedas de ladrillo a dos aguas y dos pisos, las medidas son: 29 metros de longitud, 5 de anchura y 4,2 de altura. Destinado a almacén de fortificación. Sede del Club Scorpio de Aventuras.

Vista desde el puerto
Vista desde el puerto

CUEVAS DEL CONVENTICO

Acceso actual a las cuevas
Acceso actual a las cuevas

La constatación del estado de las cuevas aparece reflejado en 1985, cuando se elabora el PERI; en el mismo se manifestaba el deplorable estado de las cuevas, y lo vulnerable que eran en ese momento, pues la parte más alta de las bóvedas sólo estaban a unos 20 0 30 cms por debajo del piso de la calle, donde transitaban cotidianamente vehículos. Comenzaron las obras de restauración y consolidación que han durado varios años y se han dividido en varias fases de trabajo

Su estructura nos es conocida desde mediados del XVIII, donde el Conventico ya tenía sus dos niveles principales:

1) Uno inferior (primer nivel) de más amplitud e interés artístico, con entarimado de tablas, al que se accede mediante una escalera; este nivel bajo presenta una planta en forma de cruz papal, con amplias naves atravesada longitudinalmente por otras de 15, 20 y 10 metros de longitud, mostrando cada una de estas una ventana a Trápana.

2) Otro superior (segundo nivel), de tipología más irregular que le da acceso, desarrollada en una galería irregular de 55 metros de longitud y 13 ventanas hacia el acantilado de Trápana.

3) Tercer nivel de cuevas, excavado en 1790, desde el patio de la Sacristía; son las llamadas cuevas de la iglesia.

PRIMER NIVEL
Plano de WordPress.com
Plano de WordPress.com

Columna de refuerzo
Columna de refuerzo
SEGUNDO NIVEL
Pasaje abovedado reestructurado
Pasaje abovedado reestructurado
TERCER NIVEL
Acceso entre niveles segundo y tercero
Acceso entre niveles segundo y tercero

CUEVAS DE LA FLORENTINA

Se ubican en el interior de las Murallas del Socorro. Varias de sus entradas daban al antiguo túnel de acceso rodado a Melilla la Vieja hasta que fueron cegadas o tapiadas en el siglo XX. La única entrada que hoy existe está frente al local social del Club Scorpio. (En proceso de restauración)

Plano de WordPress.com
Plano de WordPress.com

Plano de WordPress.com
Plano de WordPress.com