2º Recinto fortificado
2º Recinto fortificado
2º Recinto fortificado
2º Recinto fortificado
Serglobin Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio AmbienteMedio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente
El Segundo Recinto junto con el Tercero es la antigua “Vila Vieja” donde se asientan los españoles hasta construir la “Villa Nueva”. Fueron divididos con técnicas de fortificación abaluartadas en el siglo XVII y modificado en su exterior en el siglo XVIII.

Elementos de la fortificación:
2. Baluarte de San Pedro Bajo.
3. Baluarte de San Pedro Alto.
4. Antiguo Cuartel de Desterrados.
8. Baluarte de San José Bajo.
9. Baluarte de San José Alto.
12. Túnel del Hornabeque.
16. Foso del Hornabeque.
17. Hornabeque (cortina y semibaluarte).
18. Plaza de Armas.
BALUARTES DE SAN PEDRO
El Baluarte de San Pedro data del siglo XVII. Era medio baluarte que Pedro Borrás transforma en un baluarte perfecto al estilo italiano. Presentaba once cañoneras entre merlones.En lo alto de una de sus esquinas sobresale un garitón. Se encuentra fuertemente ataludado.

CUARTEL DE DESTERRADOS

BALUARTES DE SAN JOSÉ
Elemento vinculante entre el Tercer y el Segundo Recintos. En sus orígenes fue un fuerte cuadrangular construido por Zúñiga en 1.694 sobre un torreón de la Medina, cerrando el recinto de la Alafia por su lado sur, pero en 1.699 tras ser destruido por un temporal es reconstruido.
En su interior se conserva la más antigua galería de minas, excavada en la roca, enlazando entre sí unos silos en forma de taza invertida, de unos tres metros de diámetro por tres de altura, que en su origen fueron utilizados como almacenes de grano.


HORNABEQUE
Creado en el siglo XVII por el Capitán de Ingenieros Juan Martín Zermeño para separar el segundo y el tercer recinto fortificado.







PLAZA DE ARMAS
Plaza donde acudían los soldados o población para estar en formación, practicar el manejo de armas y marchar o recibir órdenes. Para la concentración de la tropa se usaban toques de las campanas situadas en la espadaña de una torre donde se realizaba la guardia.
En ella estuvo hasta 1906 el Presidio de Melilla, lugar donde cumplían condena los desterrados, penados y confinados políticos. Al fondo de la plaza, a la izquierda, unas escaleras conducen a una terraza que en su interior estaban los calabozos del Presidio.


