
El sistema de aparcamientos
El sistema de aparcamientos
El sistema de aparcamientos
El sistema de aparcamientos
El sistema de aparcamientos
El sistema de aparcamientos
El sistema de aparcamientos
El sistema de aparcamientos
El sistema de aparcamientos
Serglobin Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio AmbienteMedio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente
El sistema de aparcamientos de la Ciudad tiene un valor estructural muy importante, capaz de garantizar una adecuada calidad de movilidad urbana. El aparcamiento será el instrumento para establecer una adecuada política hacia la sostenibilidad, y para garantizar una ciudad habitable para el ciudadano y para turistas y visitantes.
Para poder contemplar todas las posibilidades de aparcamiento en Melilla se han utilizado varias metodologias distintas:
ESTACIONAMIENTO SOBRE LA VÍA PÚBLICA:
La primera consiste en un control del aparcamiento estático, con objeto de conocer la capacidad y el grado de ocupacioón que presenta cada barrio en horario comercial (demanda laboral, comercial y otros), y en horario nocturno (demandas de residentes).
Por otro lado se ha realizado un control del aparcamiento dinámico en dos áreas comerciales de la Ciudad Autónoma, con objeto de conocer el uso y la rotación de los aparcamientos. Las zonas elegidas para el inventario dinámico fueron el Centro Urbano y el Barrio Industrial.
ESTACIONAMIENTO EN EDIFICIOS Y COCHERAS:
Se han inventariado los vados, grandes bolsas en edificios, y aparcamientos públicos regulados.
ÁREAS CON DÉFICITS DE APARCAMIENTOS:
Para concluir el diagnóstico, se pondrán de relevancia las principales dificultades de las áreas más sensibles a los problemas derivados por la falta de aparcamientos. Encontramos dos grandes bloques áreas con déficits de aparcamientos de rotación y áreas con déficits de aparcamientos para residentes.

1. OFERTA Y DEMANDA SOBRE EL VIARIO.
Se contabilizaron los vehículos totales aparcados por tramo de calle y en aquellos espacios libres o plazas, que pueden constituirse como posibles “bolsas de aparcamiento”.
La metodología desarrollada consiste en contabilizar el número total de vehículos aparcados tanto de noche como en horas diurnas con el fin de obtener, por una parte, el número de vehículos de residentes que aparcan en la calle y, por otro, las demandas totales de aparcamiento que se producen en horario comercial y de servicios.
El muestreo se realizo en el siguiente tramo horario: Nocturno (1:00 4:00), diurno (10:00 13:00 / 17:30 20:00).
En total se contabilizaron 8.686 plazas, repartidas por toda la Ciudad Autónoma en 198 calles, con un total de 391 tramos y una longitud total de 51.412 metros (el 24% de la red total.).
El valor medio del índice de capacidad relativa del aparcamiento es de 17 plazas cada 100 metros lineales de viario público, con este factor se estima la capacidad total de aparcamientos sobre el viario público de Melilla en 36.641 plazas.
El índice de la capacidad relativa del aparcamiento sobre el viario público, se obtiene dividiendo el númer
o de plazas permitidas entre la longitud total de cada tramo. El índice permite visualizar la capacidad de cada calle sin la distorsión que provoca el factor longitud. Esto es importante a la hora de comparar dos tramos con distintas longitudes.
Para explicar este concepto sirva como ejemplo dos tramos viarios tales como:
Se contabilizaron los vehículos totales aparcados por tramo de calle y en aquellos espacios libres o plazas, que pueden constituirse como posibles “bolsas de aparcamiento”.
La metodología desarrollada consiste en contabilizar el número total de vehículos aparcados tanto de noche como en horas diurnas con el fin de obtener, por una parte, el número de vehículos de residentes que aparcan en la calle y, por otro, las demandas totales de aparcamiento que se producen en horario comercial y de servicios.
El muestreo se realizo en el siguiente tramo horario: Nocturno (1:00 4:00), diurno (10:00 13:00 / 17:30 20:00).
En total se contabilizaron 8.686 plazas, repartidas por toda la Ciudad Autónoma en 198 calles, con un total de 391 tramos y una longitud total de 51.412 metros (el 24% de la red total.).
El valor medio del índice de capacidad relativa del aparcamiento es de 17 plazas cada 100 metros lineales de viario público, con este factor se estima la capacidad total de aparcamientos sobre el viario público de Melilla en 36.641 plazas.
El índice de la capacidad relativa del aparcamiento sobre el viario público, se obtiene dividiendo el númer
o de plazas permitidas entre la longitud total de cada tramo. El índice permite visualizar la capacidad de cada calle sin la distorsión que provoca el factor longitud. Esto es importante a la hora de comparar dos tramos con distintas longitudes.
Para explicar este concepto sirva como ejemplo dos tramos viarios tales como:
- Calle Abdelkader con 39 plazas y 220 metros
- Calle Hermanos Peñuelas con 12 plazas y 58 metros
Una primera aproximación a la capacidad de ambas calles, indica un mayor capacidad en terminos absolutos de la Calle Abdelkader con 39 plazas. Pero … ÀQue calle tiene mayor capacidad relativá Es decir, en un tramo de igual longitud ÀEn cual de ellas hay una mayor capacidad de aparcamientó Para ello se obtiene el índice de capacidad relativa del aparcamiento, que es de 0,18 para Abdelkader y 0,21 para Hermanos Peñuelas.
Una vez estudiada la capacidad de las vías, se procede al estudio de las demandas de aparcamientos. Como ocurre en todas las
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Demandas de aparcamiento sobre el viario público en horario comercial
ciudades, la presión del aparcamiento se manifiesta sistemáticamente en dos grandes modelos caracterizados por la naturaleza de las demandas.
Por un lado el modelo que se genera durante las horas de actividad, que atiende principalmente a demandas por motivos laborales, compras, ocio,… Por otro lado el modelo generado por las demandas de aparcamientos para residentes. Ambos modelos se generan en un horario muy definido. La toma de datos se realizo de 10:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 para obtener el modelo diurno y de 1:00 a 4:00 para el nocturno.

ciudades, la presión del aparcamiento se manifiesta sistemáticamente en dos grandes modelos caracterizados por la naturaleza de las demandas.
Por un lado el modelo que se genera durante las horas de actividad, que atiende principalmente a demandas por motivos laborales, compras, ocio,… Por otro lado el modelo generado por las demandas de aparcamientos para residentes. Ambos modelos se generan en un horario muy definido. La toma de datos se realizo de 10:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 para obtener el modelo diurno y de 1:00 a 4:00 para el nocturno.

Para obtener el modelo de demanda generado en horario comercial se contabilizaron todos los vehículos aparcados distinguiendo entre los que ocupaban plazas legales (7.785) y los indebidos (386). La ocupación media de las plazas legales contabilizadas es del 90%
La presencia de vehículos indebidos, se hace patente en toda la Ciudad durante las horas de actividad (en total 386 indebidos de 8.171 vehículos contabilizados). En horario comercial, el 4% de los vehículos estacionados sobre el viario público, se encuentra mal estacionado. La presencia de indebidos es mayor en los ejes de mayor presencia de comercios, tal y como muestra la imagen adjunta.

La presencia de vehículos indebidos, se hace patente en toda la Ciudad durante las horas de actividad (en total 386 indebidos de 8.171 vehículos contabilizados). En horario comercial, el 4% de los vehículos estacionados sobre el viario público, se encuentra mal estacionado. La presencia de indebidos es mayor en los ejes de mayor presencia de comercios, tal y como muestra la imagen adjunta.

Para obtener la ocupación del viario se efectúa el cociente demanda / oferta. Es decir el número de vehículos estacionados de cada tramo (legales + indebidos), entre la capacidad del viario, expresada en plazas absolutas. La ocupación media del viario en el ámbito de la Ciudad Autónoma es del 94% de la capacidad total. El hecho de que el 6% de las plazas existentes en horario comercial estén vacías, puede ser un dato confuso, pues la distribución de la ocupación no es homogénea en ninguna ciudad, existiendo zonas con sobreocupación y zonas con mayor número de plazas libres, tal y como se muestra en la imagen adjunta.
Durante el día el 36% de las áreas urbanas existentes se encuentran por encima de su capacidad de carga, el 21% roza la saturación trabajando entre el 90 y el 100% de su capacidad.
Existen un total de 6 áreas sensibles a los conflictos que provoca un sistema de aparcamientos desequilibrado en horario comercial: Por un lado todo el área central formada por los barrios Héroes de España, General Gómez Jordana y Concepción Arenal.
El eje García Cabrelles cuya influencia se extiende por las calles que desembocan directamente sobre él.
Y la zona sur de General Larrea.
Por otro lado existen otros barrios sobrecargados de vehículos que han ido consolidando centralidades en torno a sus ejes principales, es el caso del barrio del Tesorillo.
Otro barrio con problemas de sobreocupación es el barrio La Libertad, entre las causas principales, la falta de sección viaria de sus calles y la demanda de un potente centro atractor como el Hospital.
La falta de espacio también es el principal condicionante, que provoca conflictos y debilidades de los sistemas de transporte por la ocupación indebida de vehículos sobre espacios asignados al peatón. Es el caso del entorno de la Carretera de Cabrerizas antes de Calle Méjico.
El fenómeno de la sobreocupación también está presente en los pasos fronterizos, son relevantes las altas tasas de indebidos en las proximidades de las fronteras del Barrio Chino y Beni Enzar.
Durante el día el 36% de las áreas urbanas existentes se encuentran por encima de su capacidad de carga, el 21% roza la saturación trabajando entre el 90 y el 100% de su capacidad.
Existen un total de 6 áreas sensibles a los conflictos que provoca un sistema de aparcamientos desequilibrado en horario comercial: Por un lado todo el área central formada por los barrios Héroes de España, General Gómez Jordana y Concepción Arenal.
El eje García Cabrelles cuya influencia se extiende por las calles que desembocan directamente sobre él.
Y la zona sur de General Larrea.
Por otro lado existen otros barrios sobrecargados de vehículos que han ido consolidando centralidades en torno a sus ejes principales, es el caso del barrio del Tesorillo.
Otro barrio con problemas de sobreocupación es el barrio La Libertad, entre las causas principales, la falta de sección viaria de sus calles y la demanda de un potente centro atractor como el Hospital.
La falta de espacio también es el principal condicionante, que provoca conflictos y debilidades de los sistemas de transporte por la ocupación indebida de vehículos sobre espacios asignados al peatón. Es el caso del entorno de la Carretera de Cabrerizas antes de Calle Méjico.
El fenómeno de la sobreocupación también está presente en los pasos fronterizos, son relevantes las altas tasas de indebidos en las proximidades de las fronteras del Barrio Chino y Beni Enzar.
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Demandas de aparcamiento para residentes sobre el viario público Para obtener el modelo de demanda generado en horario nocturno se contabilizaron todos los vehículos aparcados distinguiendo entre los que ocupaban plazas legales (7.452) y los indebidos (175). La ocupación media de las plazas legales contabilizadas es del 95%.
La presencia de vehículos indebidos disminuye, desafectando a las zonas de actividad comercial y manteniéndose en las zonas residenciales (en total 175 indebidos de 7.627 vehículos contabilizados). En horario nocturno, el 2% de los vehículos estacionados sobre el viario público, se encuentra mal estacionado.

La presencia de vehículos indebidos disminuye, desafectando a las zonas de actividad comercial y manteniéndose en las zonas residenciales (en total 175 indebidos de 7.627 vehículos contabilizados). En horario nocturno, el 2% de los vehículos estacionados sobre el viario público, se encuentra mal estacionado.

La ocupación media del viario en horario nocturno en el ámbito global de la Ciudad Autónoma es del 88% de la capacidad total. La diferencia entre la ocupación media obtenida sobre el viario, en horario comercial y nocturno es del 6%, este porcentaje representa los vehículos que duermen en cocheras y aparcamientos en edificación, que durante el día estacionan sobre el viario público. En cifras absolutas se estima en 2.300 vehículos.
El 16% de las áreas urbanas existentes presentan déficits de plazas de aparcamiento para residentes, es decir: se encuentran por encima de su capacidad de carga en horario nocturno.

El 16% de las áreas urbanas existentes presentan déficits de plazas de aparcamiento para residentes, es decir: se encuentran por encima de su capacidad de carga en horario nocturno.

Además otro 16% roza la saturación con una ocupación comprendida entre el 90 y el 100%.
Existen un total de 6 áreas con déficits de plazas de aparcamiento para residentes, Las 3 primeras también presentaban déficits en horario comercial, las dos últimas solo presentan déficits para residentes en horario nocturno:
Por otro lado existen otros barrios sobrecargados de vehículos que han ido consolidando centralidades en torno a sus ejes principales, es el caso del barrio del Tesorillo. La presión disminuye del 104 al 102%.
Otro barrio con problemas de sobreocupación es el barrio La Libertad, entre las causas principales, la falta de sección viaria de sus calles y la demanda de un potente centro atractor como el Hospital. La presión aumenta en horario nocturno del 108 al 122%.
La falta de espacio también es el principal condicionante, que provoca conflictos y debilidades de los sistemas de transporte por la ocupación indebida de vehículos sobre espacios asignados al peatón. Es el caso del entorno de la Carretera de Cabrerizas antes de Calle Méjico. La presión aumenta del 121 al 154%.
Tanto el barrio de Batería Jota como el barrio de Cristóbal Colón, presentan una ocupación nocturna del 106%, sin embargo en horario comercial la ocupación era del 78%
Mientras las áreas comerciales centrales, experimentan bajadas del 114% (horario comercial) al 60% (horario nocturno). Los indebidos desaparecen de las zonas comerciales asociadas a los pasos fronterizos, así los vehículos desaparecen de la frontera del Barrio Chino, y la ocupación en el entorno de la frontera de Beni Ensar pasa del 110% al 79%.

Existen un total de 6 áreas con déficits de plazas de aparcamiento para residentes, Las 3 primeras también presentaban déficits en horario comercial, las dos últimas solo presentan déficits para residentes en horario nocturno:
Por otro lado existen otros barrios sobrecargados de vehículos que han ido consolidando centralidades en torno a sus ejes principales, es el caso del barrio del Tesorillo. La presión disminuye del 104 al 102%.
Otro barrio con problemas de sobreocupación es el barrio La Libertad, entre las causas principales, la falta de sección viaria de sus calles y la demanda de un potente centro atractor como el Hospital. La presión aumenta en horario nocturno del 108 al 122%.
La falta de espacio también es el principal condicionante, que provoca conflictos y debilidades de los sistemas de transporte por la ocupación indebida de vehículos sobre espacios asignados al peatón. Es el caso del entorno de la Carretera de Cabrerizas antes de Calle Méjico. La presión aumenta del 121 al 154%.
Tanto el barrio de Batería Jota como el barrio de Cristóbal Colón, presentan una ocupación nocturna del 106%, sin embargo en horario comercial la ocupación era del 78%
Mientras las áreas comerciales centrales, experimentan bajadas del 114% (horario comercial) al 60% (horario nocturno). Los indebidos desaparecen de las zonas comerciales asociadas a los pasos fronterizos, así los vehículos desaparecen de la frontera del Barrio Chino, y la ocupación en el entorno de la frontera de Beni Ensar pasa del 110% al 79%.

PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
2. INVENTARIO DEL ESTACIONAMIENTO DINÁMICO.
El inventario dinámico de aparcamientos permite evaluar la importancia de los distintos motivos en la atracción de los viajes en automóvil en áreas centrales de la Ciudad Autónoma.
La toma de datos se ha realizado, en intervalos periódicos de una hora, contabilizando los vehículos que aparcan en las calles y plazas más relevantes de las zonas de atracción comercial / administrativa del municipio.
El viario donde se han llevado a cabo este análisis del inventario de aparcamiento dinámico es el siguiente:
ona 1 Centro Urbano
El inventario dinámico de aparcamientos permite evaluar la importancia de los distintos motivos en la atracción de los viajes en automóvil en áreas centrales de la Ciudad Autónoma.
La toma de datos se ha realizado, en intervalos periódicos de una hora, contabilizando los vehículos que aparcan en las calles y plazas más relevantes de las zonas de atracción comercial / administrativa del municipio.
El viario donde se han llevado a cabo este análisis del inventario de aparcamiento dinámico es el siguiente:
ona 1 Centro Urbano
- Avenida Juan Carlos I
- Calle de Abdelkader
- Calle del General Marina
- Plaza de España
Zona 2 Barrio Industrial
- Calle Marqués de Montemar
- Calle Paco Benítez Muñoz
- Avenida (Paseo Marítimo)
Los datos se tomaron desde primera hora de la mañana hasta última hora de la tarde, realizando un seguimiento de las matriculas cada hora, lo que ha permitido obtener todos los aspectos relativos a la duración del aparcamiento y así poder relacionar éste con los posibles motivos del viaje. El seguimiento continúa durante el horario nocturno, contabilizando de esta forma las plazas ocupadas por los residentes, lo que complementado a los seguimientos del horario diurno permite disponer también de la oferta para visitantes que existe a primera hora de la mañana y su posterior evolución.
Los resultados obtenidos se incluyen en las tablas y gráficos que se exponen en las fichas adjuntas:
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Avenida Juan Carlos I
La Avenida Juan Carlos I es el principal eje Comercial, con un marcado carácter simbólico dentro de la Ciudad Autónoma.
La muestra corresponde al margen norte de la calle, comprendida entre Plaza España y Plaza del Comandante Benítez.
Se han analizado un total de 57 plazas de aparcamiento en línea, 3 de ellas están reservadas a vehículos policiales, 2 de ellas funcionan como C/D entre las 8:00-13:00 y de 17:00 a 20:00, y dos de ellas están reservadas para PMR


La muestra corresponde al margen norte de la calle, comprendida entre Plaza España y Plaza del Comandante Benítez.
Se han analizado un total de 57 plazas de aparcamiento en línea, 3 de ellas están reservadas a vehículos policiales, 2 de ellas funcionan como C/D entre las 8:00-13:00 y de 17:00 a 20:00, y dos de ellas están reservadas para PMR

La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce a las 13:00, 17:00 y 19:00 horas con una ocupación del 104%, Un total de 52 vehículos sobre 50. El mínimo se alcanza en el periodo comprendido entre las 14:00 hasta las 17:00 con una ocupación inferior al 85%.
La mayor demanda de coches aparcados en el tramo de vía analizado es de 52 coches a partir de las 19:00 hasta las 21:00.

La mayor demanda de coches aparcados en el tramo de vía analizado es de 52 coches a partir de las 19:00 hasta las 21:00.


PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
La gráfica que representa la distribución porcentual respecto al total de vehículos aparcados, nos permite analizar los motivos de viajes en función de la duración del estacionamiento.
- A las 8:00 de la mañana el 57% de los coches llevan estacionados más de 8 horas, esta demanda es exclusivamente de los residentes en la zona. A lo largo del día no se ha observado ninguna penalización por estacionamiento indebido, ni en las zonas de carga y descarga, ni en estacionamientos en doble fila.
- La oferta de plazas para el estacionamiento de rotación a las 8:00 des de 32 plazas el 43% de la muestra.
- El número de coches que no rotan a lo largo del día es de 9, lo que reduce la oferta real de estacionamiento. El 18% de los vehículos estacionados no se mueven.
- Por cada plaza que oferta rotación pasan de media 4,02 coches al día, niveles de rotación bastante alto, mas aun cuando se trata de estacionamientos no penalizados mediante zonas azules. Este índice nos indica la rentabilidad de la zona en el caso de regulación mediante zona azul.
- El periodo del día que presenta más rotaciones coincide con los cambios de turnos laborales; de 8:00 a 9:00 con un 50% de las plazas y de 17:00 a 18:00 (67% de las plazan han rotado).
- A lo largo del día no se ha observado ninguna penalización por estacionamiento indebido, ni en las zonas de carga y descarga, ni en estacionamientos en doble fila.
- La presencia de indebidos es constante a todas horas del día desde las 9:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche salvo en el periodo de 15:00 a 17:00. Alcanzando su punto crítico de 19:00 a 20:00 cuando el 8% de los coches estacionados con indebidos.
- El carácter del estacionamiento en horario comercial, se reparte de la siguiente forma; el 22% a residentes, el 30% de la ocupación corresponde a movilidad laboral y el 48% restante a otros motivos (compras, gestiones, etc).
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Calle de Abdelkader
La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce a las 12:00, 18:00 y 19:00 horas con una ocupación del 140%, Un total de 32 vehículos sobre 25. El mínimo se alcanza en el periodo comprendido entre las 14:00 hasta las 17:00 con una ocupación inferior al 84%.>Calle de Abdelkader
La Calle de AbdelKader se encuentra en el entramado comercial de la ciudad, conecta perpendicularmente Juan Carlos I con General Marina.
La muestra corresponde al margen oeste de la calle, donde se ubica la parada de taxis, (arriba en el esquema de situación).
Se han analizado un total de 26 plazas de aparcamiento en línea, una de ellas están reservadas para PMR.

La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce a las 12:00, 18:00 y 19:00 horas con una ocupación del 140%, Un total de 32 vehículos sobre 25. El mínimo se alcanza en el periodo comprendido entre las 14:00 hasta las 17:00 con una ocupación inferior al 84%.>Calle de Abdelkader

La muestra corresponde al margen oeste de la calle, donde se ubica la parada de taxis, (arriba en el esquema de situación).
Se han analizado un total de 26 plazas de aparcamiento en línea, una de ellas están reservadas para PMR.

La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce a las 12:00, 18:00 y 19:00 horas con una ocupación del 140%, Un total de 32 vehículos sobre 25. El mínimo se alcanza en el periodo comprendido entre las 14:00 hasta las 17:00 con una ocupación inferior al 84%.



PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
La gráfica que representa la distribución porcentual respecto al total de vehículos aparcados, nos permite analizar los motivos de viajes en función de la duración del estacionamiento.
- A las 8:00 de la mañana el 67% de los coches llevan estacionados más de 8 horas, esta demanda es exclusivamente de los residentes en la zona.
- La oferta de plazas para el estacionamiento de rotación a las 8:00 des de 9 plazas el 33% de la muestra.
- El número de coches que no rotan a lo largo del día es de 6, lo que reduce la oferta real de estacionamiento. El 24% de los vehículos estacionados no se mueven en 24 horas.
- Por cada plaza que oferta rotación pasan de media 3,95 coches al día, niveles de rotación bastante alto, mas aun cuando se trata de estacionamientos no penalizados mediante zonas azules. Este índice nos indica la rentabilidad de la zona en el caso de regulación mediante zona azul.
- El periodo del día que presenta más rotaciones coincide con los cambios de turnos laborales; de 8:00 a 9:00 con un 33% de las plazas y de 17:00 a 18:00 (43% de las plazas han rotado).
- La presencia de indebidos es constante a todas horas del día desde las 9:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche salvo en el periodo de 15:00 a 17:00. Alcanzando su punto crítico a las 12:00 y de 18:00 a 20:00 cuando el 29% de los coches estacionados son indebidos.
- El carácter del estacionamiento en horario comercial, se reparte de la siguiente forma; el 28% a residentes, el 25% de la ocupación corresponde a movilidad laboral y el 47% restante a otros motivos (compras, gestiones, etc).
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Calle General Marina
La Calle General Marina se encuentra en el entramado comercial de la ciudad , conecta Plaza de España con Calle Luis de Sotomayor y Avenida de los Reyes Católicos.
La muestra corresponde al margen sur de la calle, donde se ubica la parada de taxis. Se han analizado un total de 47 plazas de aparcamiento en batería.


La muestra corresponde al margen sur de la calle, donde se ubica la parada de taxis. Se han analizado un total de 47 plazas de aparcamiento en batería.

La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce de 12:00 a 13:00 con una ocupación del 106%, Un total de 50 vehículos sobre 47. El mínimo se alcanza en el periodo comprendido entre las 14:00 hasta las 17:00 con una ocupación inferior al 72%.



PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
La gráfica que representa la distribución porcentual respecto al total de vehículos aparcados, nos permite analizar los motivos de viajes en función de la duración del estacionamiento.
- A las 8:00 de la mañana el 68% de los coches llevan estacionados más de 8 horas, esta demanda es exclusivamente de los residentes en la zona.
- La oferta de plazas para el estacionamiento de rotación a las 8:00 des de 38 plazas el 81% de la muestra.
- El número de coches que no rotan a lo largo del día es de 1, lo que reduce la oferta real de estacionamiento. El 2% de los vehículos estacionados no se mueven en 24 horas.
- Por cada plaza que oferta rotación pasan de media 3,41 coches al día, niveles de rotación bastante alto, mas aun cuando se trata de estacionamientos no penalizados mediante zonas azules. Este índice nos indica la rentabilidad de la zona en el caso de regulación mediante zona azul.
- El periodo del día que presenta más rotaciones coincide con los cambios de turnos laborales; de 8:00 a 9:00 con un 68% de las plazas y de 17:00 a 18:00 (85% de las plazas han rotado).
- La presencia de indebidos es constante a todas horas del día desde las 9:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche salvo en el periodo de 15:00 a 17:00. Alcanzando su punto crítico de 12:00 a 13:00 cuando el 8% de los coches estacionados son indebidos.
- El carácter del estacionamiento en horario comercial, se reparte de la siguiente forma; el 10% a residentes, el 50% de la ocupación corresponde a movilidad laboral y el 40% restante a otros motivos (compras, gestiones, etc).
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Plaza de España
a Plaza de España es uno de los espacios públicos mas significativos de la ciudad, tambien es un gran nodo de distribución del centro urbano con 2.500 veh. / hora en hora punta, así mismo contiene aparcamientos en batería tanto en el perímetro exterior como en el interior.
La muestra corresponde al perímetro exterior de la Plaza, donde se ubican las paradas del autobús urbano. Se han analizado un total de 25 plazas de aparcamiento en batería.

La muestra corresponde al perímetro exterior de la Plaza, donde se ubican las paradas del autobús urbano. Se han analizado un total de 25 plazas de aparcamiento en batería.
La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce entorno a las 10:00 de la mañana con una ocupación del 124%, Un total de 31 vehículos sobre 25. El mínimo se alcanza a partir de las 20:00 con una ocupación inferior al 60%.



PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
- A las 8:00 de la mañana el 11% de los coches llevan estacionados más de 8 horas, esta demanda es exclusivamente de los residentes en la zona.
- La oferta de plazas para el estacionamiento de rotación a las 8:00 des de 23 plazas el 92% de la muestra.
- El número de coches que no rotan a lo largo del día es de 1, lo que reduce la oferta real de estacionamiento. El 4% de los vehículos estacionados no se mueven en 24 horas.
- Por cada plaza que oferta rotación pasan de media 4 coches al día, niveles de rotación bastante altos, mas aun cuando se trata de estacionamientos no penalizados mediante zonas azules. Este índice nos indica la rentabilidad de la zona en el caso de regulación mediante zona azul.
- El periodo del día que presenta más rotaciones coincide con los cambios de turnos laborales; de 8:00 a 9:00 con un 89% de las plazas y de 17:00 a 18:00 (82% de las plazas han rotado).
- La presencia de indebidos es constante a todas horas del día desde las 9:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche salvo en el periodo de 15:00 a 17:00. Alcanzando su punto crítico de 10:00 a 11:00 cuando el 19% de los coches estacionados son indebidos.
- El carácter del estacionamiento en horario comercial, se reparte de la siguiente forma; el 7% a residentes, el 40% de la ocupación corresponde a movilidad laboral y el 53% restante a otros motivos (compras, gestiones, etc).
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Marqués de Montemar
La Calle Marqués de Montemar es uno de los principales distribuidores motorizados del Barrio Industrial, se trata de un viario longitudinal que atraviesa el Industrial en sentido norte sur.

Este viario soporta intensidades motorizadas de 828 vehículos hora, en hora punta comercial (12:00 a 13:00).
El tramo analizado comprende el margen oriental de la calle, desde la Calle General Ordóñez hasta Paco Benítez Muñoz.
Se han analizado un total de 73 plazas de aparcamiento en batería.
La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce de 12:00 a 13:00 de la mañana con una ocupación del 107%, y a las 19:00 con una ocupación del 108%. Un total de 79 vehículos sobre 73 plazas.
El mínimo se alcanza a partir de las 14:00 a 17:00 con una ocupación inferior al 86%.

El tramo analizado comprende el margen oriental de la calle, desde la Calle General Ordóñez hasta Paco Benítez Muñoz.
Se han analizado un total de 73 plazas de aparcamiento en batería.
La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce de 12:00 a 13:00 de la mañana con una ocupación del 107%, y a las 19:00 con una ocupación del 108%. Un total de 79 vehículos sobre 73 plazas.
El mínimo se alcanza a partir de las 14:00 a 17:00 con una ocupación inferior al 86%.


PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
La gráfica que representa la distribución porcentual respecto al total de vehículos aparcados, nos permite analizar los motivos de viajes en función de la duración del estacionamiento.
- A las 8:00 de la mañana el 63% de los coches llevan estacionados más de 8 horas, esta demanda es exclusivamente de los residentes en la zona.
- La oferta de plazas para el estacionamiento de rotación a las 8:00 des de 28 plazas el 38% de la muestra.
- El número de coches que no rotan a lo largo del día es de 7, lo que reduce la oferta real de estacionamiento. El 10% de los vehículos estacionados no se mueven en 24 horas.
- Por cada plaza que oferta rotación pasan de media 4,9 coches al día, niveles de rotación bastante altos, mas aun cuando se trata de estacionamientos no penalizados mediante zonas azules. Este índice nos indica la rentabilidad de la zona en el caso de regulación mediante zona azul.
- El periodo del día que presenta más rotaciones se produce a las 17:00 con un 72% de las plazas.
- La presencia de indebidos es constante a todas horas del día desde las 9:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche. Alcanzando su punto crítico de 12:00 a 13:00 y de 19:00 a 20:00, cuando el 13% de los coches estacionados son indebidos.
- El carácter del estacionamiento en horario comercial, se reparte de la siguiente forma; el 21% a residentes, el 23% de la ocupación corresponde a movilidad laboral y el 56% restante a otros motivos (compras, gestiones, etc).
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Paco Benítez Muñoz
La Calle de Paco Benítez Muñoz, es unos de los viario transversales que atraviesa el Barrio Industrial desde el Paseo Marítimo hasta Calle del Marqués de Montemar.
La muestra corresponde al margen norte de la calle, se han analizado un total de 16 plazas de aparcamiento en batería.


La muestra corresponde al margen norte de la calle, se han analizado un total de 16 plazas de aparcamiento en batería.

La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce de 9:00 a 10:00 de la mañana con una ocupación del 138%, Un total de 22 vehículos sobre 16 plazas. El mínimo se alcanza a partir de las 8:00 con una ocupación inferior al 69%.
El mínimo se alcanza a partir de las 14:00 a 17:00 con una ocupación inferior al 86%.

El mínimo se alcanza a partir de las 14:00 a 17:00 con una ocupación inferior al 86%.


PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
La gráfica que representa la distribución porcentual respecto al total de vehículos aparcados, nos permite analizar los motivos de viajes en función de la duración del estacionamiento.
- A las 8:00 de la mañana el 55% de los coches llevan estacionados más de 8 horas, esta demanda es exclusivamente de los residentes en la zona.
- La oferta de plazas para el estacionamiento de rotación a las 8:00 des de 10 plazas el 63% de la muestra.
- El número de coches que no rotan a lo largo del día es de 2, lo que reduce la oferta real de estacionamiento. El 13% de los vehículos estacionados no se mueven en 24 horas.
- Por cada plaza que oferta rotación pasan de media 4 coches al día, niveles de rotación bastante altos, mas aun cuando se trata de estacionamientos no penalizados mediante zonas azules. Este índice nos indica la rentabilidad de la zona en el caso de regulación mediante zona azul.
- El periodo del día que presenta más rotaciones coincide con los cambios de turnos laborales; de 8:00 a 9:00 con un 45% de las plazas y de 17:00 a 18:00 (50% de las plazas han rotado).
- La presencia de indebidos es constante a todas horas del día desde las 9:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche salvo en el periodo de 15:00 a 17:00. Alcanzando su punto crítico de 9:00 a 10:00 cuando el 27% de los coches estacionados son indebidos.
- El carácter del estacionamiento en horario comercial, se reparte de la siguiente forma; el 13% a residentes, el 40% de la ocupación corresponde a movilidad laboral y el 47% restante a otros motivos (compras, gestiones, etc).
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Paseo Marítimo Francisco Mir Berlanga
La Plaza de España es uno de los principales corredores potencialmente multimodales de la Ciudad, tambien es uno de los principales canalizadores del tráfico motorizado con intensidades de 1.176 vehículos hora en hora punta comercial (12:00 a 13:00), así mismo contiene aparcamientos en batería en el margen occidental del Paseo.

La muestra comprende desde el encuentro con Calle Marqués de Montemar hasta la Calle Paco Benítez Muñoz.
Se han analizado un total de 75 plazas de aparcamiento en batería.
La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce entorno de 12:00 a 13:00 de la mañana con una ocupación del 116%, Un total de 87 vehículos sobre 75 plazas. El mínimo se alcanza a partir a las 8:00 con una ocupación del 71%.

Se han analizado un total de 75 plazas de aparcamiento en batería.
La mayor demanda de estacionamiento sobre este tramo se produce entorno de 12:00 a 13:00 de la mañana con una ocupación del 116%, Un total de 87 vehículos sobre 75 plazas. El mínimo se alcanza a partir a las 8:00 con una ocupación del 71%.


PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
La gráfica que representa la distribución porcentual respecto al total de vehículos aparcados, nos permite analizar los motivos de viajes en función de la duración del estacionamiento.
- A las 8:00 de la mañana el 49% de los coches llevan estacionados más de 8 horas, esta demanda es exclusivamente de los residentes en la zona.
- La oferta de plazas para el estacionamiento de rotación a las 8:00 des de 49 plazas el 65% de la muestra.
- El número de coches que no rotan a lo largo del día es de 5, lo que reduce la oferta real de estacionamiento. El 7% de los vehículos estacionados no se mueven en 24 horas.
- Por cada plaza que oferta rotación pasan de media 4,8 coches al día, niveles de rotación bastante altos, mas aun cuando se trata de estacionamientos no penalizados mediante zonas azules. Este índice nos indica la rentabilidad de la zona en el caso de regulación mediante zona azul.
- El periodo del día que presenta más rotaciones coincide con los cambios de turnos laborales; de 9:00 a 10:00 con un 63% de las plazas y de 17:00 a 18:00 (68% de las plazas han rotado).
- La presencia de indebidos es constante a todas horas del día desde las 9:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche. Alcanzando su punto crítico a las 13:00 cuando 14 vehículos eran indebidos, el 16% de los coches estacionados.
- El carácter del estacionamiento en horario comercial, se reparte de la siguiente forma; el 14% a residentes, el 24% de la ocupación corresponde a movilidad laboral y el 62% restante a otros motivos (compras, gestiones, etc).El carácter del estacionamiento en horario comercial, se reparte de la siguiente forma; el 14% a residentes, el 24% de la ocupación corresponde a movilidad laboral y el 62% restante a otros motivos (compras, gestiones, etc).
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.APARCAMIENTOS EN EDIFICIOS, BOLSAS Y COCHERAS. Edificios de aparcamiento, sobre o bajo el nivel del terreno, de carácter público, y que cuentan con los correspondientes accesos, rampas o mecanismos para la entrada y salida de vehículos. Están regulados mediante algún tipo de control de acceso.
Bolsas de aparcamiento en superficie, constituidas por espacios libres públicos, la mayoría están especialmente diseñados y acondicionados, otros necesitan de pequeñas adecuaciones. Están situados fuera de los márgenes de la red viaria a la que se conectan por uno o varios accesos específicos.
Se han inventariado un total de 2.543 plazas en 16 localizaciones:
Bolsas de aparcamiento en superficie, constituidas por espacios libres públicos, la mayoría están especialmente diseñados y acondicionados, otros necesitan de pequeñas adecuaciones. Están situados fuera de los márgenes de la red viaria a la que se conectan por uno o varios accesos específicos.
Se han inventariado un total de 2.543 plazas en 16 localizaciones:
- 1.434 en edificios de aparcamientos
- 700 plazas en el nuevo aparcamiento de General Marina
- 409 en bolsas de aparcamiento en superficie
Por otro lado se han inventariado los vados permanentes que se reparten por toda la ciudad. En total se han contabilizado 1.636 vados. Los barrios con mayor presencia de vados y cocheras son el Real, La Libertad y el Industrial.

PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
4. ESTUDIO ESPECÍFICO DE ÁREAS VULNERABLES.
4. 1 El Centro Urbano
CAPACIDAD DE APARCAMIENTOS
4. 1 El Centro Urbano
CAPACIDAD DE APARCAMIENTOS
- La capacidad de estacionamiento es de 3.514 plazas sobre el viario. Y 367 plazas en edificios.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR RESIDENTES
- La demanda de residentes es del 55% lo que en valores absolutos sería 1.924 vehículos, de los cuales 409 (12%) permanecen inmóviles a lo largo de todo el día.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR MOTIVO LABORAL
- La demanda de estacionamiento laboral es del 33%, 1.194 vehículos estacionados por motivo laboral.
OCUPACIÓN POR COMPRAS, OCIO, GESTIÓN…
- La demanda de estacionamiento por motivos de viajes comerciales, de gestión u otros, experimenta los mayores picos de 13:00 a 14:00 y de 18:00 a 19:00, cuando se produce una ocupación media del 115%, un 15% mayor de la capacidad de estacionamiento sobre el viario. Esta ocupación en valores absolutos es de 4.042 sobre 3.514 plazas.
- A estas horas existe una demanda de rotación del 58% de la capacidad del viario, es decir 2.022 vehículos están estacionados por motivos comerciales, de gestión u otros. Un 15% eran indebidos.
- A lo largo del día estacionan alrededor de 11.641 vehículos .
- Si de la oferta total de estacionamiento, extraemos la demanda de plazas de residentes que no rotan a lo largo del día (12%) 409 plazas, obtenemos las plazas que al menos han rotado una vez (88%) 3.105 plazas, es decir la oferta real de rotación.
- La oferta real de rotación ha sido ocupada por 1.194 vehículos por motivo laboral, lo que reduce la oferta de 3.105 plazas a 1.911 plazas destinadas al estacionamiento de rotación < de 4 horas.
- A lo largo del día, el número total de vehículos estacionado < de 4 horas es de 9.835.
- El balance oferta / demanda de estacionamiento de rotación < de 4 horas, o lo que es lo mismo por motivos de compras, ocio, gestión y otros, sobre el viario público de las zonas centrales es de 5,06 vehículos por plaza y día.
APARCAMIENTOS PÚBLICOS EN EDIFICIOS
- i. Aparcamiento Plaza de las Cuatro Culturas
- Capacidad: 265
- Ocupación: 98%
- Entradas diarias: 451
- Balance oferta / demanda: 1,74 vehículos por plaza y día
- ii. Aparcamiento del Mercado Central
- Capacidad: 100
- Ocupación: 30%
- Entradas diarias: 50
- Balance oferta / demanda: 0,5 vehículos por plaza y día
PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
ZONA 1
- La capacidad de estacionamiento sobre el viario es de 1.562 plazas
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR RESIDENTES
- La demanda de residentes es del 52% lo que en valores absolutos serían 812 vehículos, de los cuales 187 permanecen inmóviles a lo largo del día.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR MOTIVO LABORAL
- La demanda de estacionamiento laboral es del 37%, 578 vehículos estacionados por motivo laboral.
OCUPACIÓN POR COMPRAS, OCIO, GESTIÓN…
- La demanda de estacionamiento por motivos de viajes comerciales, de gestión u otros, experimenta los mayores picos de 13:00 a 14:00 y de 18:00 a 19:00, cuando se produce una ocupación media del 114%, un 14% mayor de la capacidad de estacionamiento sobre el viario. Esta ocupación en valores absolutos es de 1.780 sobre 1.562 plazas .
- A estas horas existe una demanda de rotación del 65% de la capacidad del viario, es decir 1.015 vehículos están estacionados por motivos comerciales, de gestión u otros. Un 14% eran indebidos
- Si de la demanda total de estacionamiento, extraemos la demanda de plazas de residentes que no rotan a lo largo del día (12%) 187 plazas, obtenemos las plazas que al menos han rotado una vez (88%) 1.375 plazas
- A lo largo del día pasan alrededor de 5.237 vehículos.
- Estas plazas (1.375) han sido ocupadas, por 578 vehículos por motivo laboral, lo que nos reduce el número de plazas que oferta rotación < de 4 horas a 797 plazas, y un total de 4.471 vehículos al día estacionados por motivos compras, ocio, gestión…
- El balance oferta / demanda de estacionamiento de rotación por motivos compras, ocio, gestión y otros, sobre el viario comercial es de 5,61 vehículos por plaza y día.
ZONA 2
APARCAMIENTO SOBRE EL VIARIO PÚBLICO
- La capacidad de estacionamiento sobre el viario es de 529 plazas.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR RESIDENTES
- La demanda de residentes es del 50% lo que en valores absolutos serían 265 vehículos, de los cuales 63 permanecen inmóviles a lo largo del día.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR MOTIVO LABORAL
- La demanda de estacionamiento laboral es del 23%, 122 vehículos estacionados por motivo laboral.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR COMPRAS, OCIO, GESTIÓN…
- La demanda de estacionamiento por motivos de viajes comerciales, de gestión u otros, experimenta los mayores picos de 13:00 a 14:00 y de 18:00 a 19:00, cuando se produce una ocupación media del 121%, un 21% mayor de la capacidad de estacionamiento sobre el viario. Esta ocupación en valores absolutos es de 640 sobre 529 plazas .
A estas horas existe una demanda de rotación del 86% de la capacidad del viario, es decir 455 vehículos están estacionados por motivos comerciales, de gestión u otros. Un 24% eran indebidos.
Si de la demanda total de estacionamiento, extraemos la demanda de plazas de residentes que no rotan a lo largo del día (12%) 63 plazas, obtenemos las plazas que al menos han rotado una vez (88%) 466 plazas,
A lo largo del día pasan alrededor de 3.091 vehículos.
Estas plazas (466) han sido ocupadas, por 122 vehículos por motivo laboral, lo que nos reduce el número de plazas que oferta rotación < de 4 horas a 344 plazas, y un total de 2.704 vehículos al día estacionados por motivos compras, ocio, gestión…
El balance oferta / demanda de estacionamiento de rotación por motivos compras, ocio, gestión y otros, sobre el viario comercial es de 7,53 vehículos por plaza y día.

Si de la demanda total de estacionamiento, extraemos la demanda de plazas de residentes que no rotan a lo largo del día (12%) 63 plazas, obtenemos las plazas que al menos han rotado una vez (88%) 466 plazas,
A lo largo del día pasan alrededor de 3.091 vehículos.
Estas plazas (466) han sido ocupadas, por 122 vehículos por motivo laboral, lo que nos reduce el número de plazas que oferta rotación < de 4 horas a 344 plazas, y un total de 2.704 vehículos al día estacionados por motivos compras, ocio, gestión…
El balance oferta / demanda de estacionamiento de rotación por motivos compras, ocio, gestión y otros, sobre el viario comercial es de 7,53 vehículos por plaza y día.

PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
ZONA 3
APARCAMIENTO SOBRE ELVIARIO PÚBLICO
APARCAMIENTO SOBRE ELVIARIO PÚBLICO
- La capacidad de estacionamiento sobre el viario es de 1.323 plazas.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR RESIDENTES
- La demanda de residentes es del 64% lo que en valores absolutos serían 847 vehículos, de los cuales 159 permanecen inmóviles a lo largo del día.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR MOTIVO LABORAL
- La demanda de estacionamiento laboral es del 37%, 494 vehículos estacionados por motivo laboral.
OCUPACIÓN POR COMPRAS, OCIO, GESTIÓN…
- La demanda de estacionamiento por motivos de viajes comerciales, de gestión u otros, experimenta los mayores picos de 13:00 a 14:00 y de 18:00 a 19:00, cuando se produce una ocupación media del 114%, un 14% mayor de la capacidad de estacionamiento sobre el viario. Esta ocupación en valores absolutos es de 1.508 sobre 1.323 plazas
A estas horas existe una demanda de rotación del 38% de la capacidad del viario, es decir 502 vehículos están estacionados por motivos comerciales, de gestión u otros. Un 37% eran indebidos.
Si de la demanda total de estacionamiento, extraemos la demanda de plazas de residentes que no rotan a lo largo del día (12%) 159 plazas, obtenemos las plazas que al menos han rotado una vez (88%) 1.164 plazas.
A lo largo del día pasan alrededor de 3.313 vehículos.
Estas plazas (1.164) han sido ocupadas, por 494 vehículos por motivo laboral, lo que nos reduce el número de plazas que oferta rotación < de 4 horas a 670 plazas, y un total de 2.660 vehículos al día estacionados por motivos compras, ocio, gestión…
El balance oferta / demanda de estacionamiento de rotación por motivos compras, ocio, gestión y otros, sobre el viario comercial es de 3,97 vehículos por plaza y día.
Si de la demanda total de estacionamiento, extraemos la demanda de plazas de residentes que no rotan a lo largo del día (12%) 159 plazas, obtenemos las plazas que al menos han rotado una vez (88%) 1.164 plazas.
A lo largo del día pasan alrededor de 3.313 vehículos.
Estas plazas (1.164) han sido ocupadas, por 494 vehículos por motivo laboral, lo que nos reduce el número de plazas que oferta rotación < de 4 horas a 670 plazas, y un total de 2.660 vehículos al día estacionados por motivos compras, ocio, gestión…
El balance oferta / demanda de estacionamiento de rotación por motivos compras, ocio, gestión y otros, sobre el viario comercial es de 3,97 vehículos por plaza y día.
ESTRATEGIAS. ORDENACIÓN DE LAS DOTACIONES
ZONA 1
La propuesta para satisfacer la demanda se divide en cinco puntos, para regular el funcionamiento de la superficie pública destinada a estacionamientos. La capacidad actual se estima en 1.562 plazas
Una reserva del 12% de la capacidad actual, se destinarán a plazas exclusivas para los residentes, en total 187 plazas.
Un 40% de plazas se destinarán para rotación. En total son 625 plazas que además, en horario nocturno garantiza satisfacer la demanda actual para residentes. Además, los residentes tienen prioridad para aparcar durante el día.
Para satisfacer la totalidad de la demanda por motivos de compras y ocio, a la anterior reserva de rotación (40%), no hay que an?adirle mayor dotación pues la demanda máxima coincide con el 40%.
Una reserva del 4% para estacionamiento de C/D y servicios. 60 plazas.
ZONA 1
La propuesta para satisfacer la demanda se divide en cinco puntos, para regular el funcionamiento de la superficie pública destinada a estacionamientos. La capacidad actual se estima en 1.562 plazas
Una reserva del 12% de la capacidad actual, se destinarán a plazas exclusivas para los residentes, en total 187 plazas.
Un 40% de plazas se destinarán para rotación. En total son 625 plazas que además, en horario nocturno garantiza satisfacer la demanda actual para residentes. Además, los residentes tienen prioridad para aparcar durante el día.
Para satisfacer la totalidad de la demanda por motivos de compras y ocio, a la anterior reserva de rotación (40%), no hay que an?adirle mayor dotación pues la demanda máxima coincide con el 40%.
Una reserva del 4% para estacionamiento de C/D y servicios. 60 plazas.

PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
El 44% restante (690 plazas), se destinará a la recuperación de espacios públicos y mejoras de movilidad: uso prioritario a servicios, residentes, y funciones peatonales y estanciales asociadas a las actividades comerciales, ocio y restauración de la zona.
ZONA 2
ALa propuesta para satisfacer la demanda se divide en cinco puntos, para regular el funcionamiento de la superficie pública destinada a estacionamientos. La capacidad actual se estima en 529 plazas:
Una reserva del 12% de la capacidad actual, se destinarán a plazas exclusivas para los residentes, en total 63 plazas
Un 38% de plazas se destinarán para rotación. En total son 201 plazas que además, en horario nocturno garantiza satisfacer la demanda actual para residentes. Estos, además tienen prioridad para aparcar durante el día.
Para satisfacer la totalidad de la demanda por motivos de compras y ocio, a la anterior reserva de rotación (38%), hay que an?adirle una dotación del 19% de la capacidad actual (99 plazas)
Una reserva del 4% para estacionamiento de C/D y servicios. 21 plazas.
El 27% restante (166 plazas), se destinará a la recuperación de espacios públicos de uso prioritario a servicios, residentes, y funciones peatonales y estanciales asociadas a las actividades comerciales, ocio y restauración de la zona.
ZONA 3
La propuesta para satisfacer la demanda se divide en cinco puntos, para regular el funcionamiento de la superficie pública destinada a estacionamientos. La capacidad actual se estima en 1.323 plazas.
1. Una reserva del 12% de la capacidad actual, se destinarán a plazas exclusivas para los residentes, en total 159 plazas.
2. Un 52% de plazas se destinarán para rotación. En total son 688 plazas que además, en horario nocturno garantiza satisfacer la demanda actual para residentes. Estos, además tienen prioridad para aparcar durante el día.
ZONA 2
ALa propuesta para satisfacer la demanda se divide en cinco puntos, para regular el funcionamiento de la superficie pública destinada a estacionamientos. La capacidad actual se estima en 529 plazas:
Una reserva del 12% de la capacidad actual, se destinarán a plazas exclusivas para los residentes, en total 63 plazas
Un 38% de plazas se destinarán para rotación. En total son 201 plazas que además, en horario nocturno garantiza satisfacer la demanda actual para residentes. Estos, además tienen prioridad para aparcar durante el día.
Para satisfacer la totalidad de la demanda por motivos de compras y ocio, a la anterior reserva de rotación (38%), hay que an?adirle una dotación del 19% de la capacidad actual (99 plazas)
Una reserva del 4% para estacionamiento de C/D y servicios. 21 plazas.
El 27% restante (166 plazas), se destinará a la recuperación de espacios públicos de uso prioritario a servicios, residentes, y funciones peatonales y estanciales asociadas a las actividades comerciales, ocio y restauración de la zona.
ZONA 3
La propuesta para satisfacer la demanda se divide en cinco puntos, para regular el funcionamiento de la superficie pública destinada a estacionamientos. La capacidad actual se estima en 1.323 plazas.
1. Una reserva del 12% de la capacidad actual, se destinarán a plazas exclusivas para los residentes, en total 159 plazas.
2. Un 52% de plazas se destinarán para rotación. En total son 688 plazas que además, en horario nocturno garantiza satisfacer la demanda actual para residentes. Estos, además tienen prioridad para aparcar durante el día.
3. Para satisfacer la totalidad de la demanda por motivos de compras y ocio, a la anterior reserva de rotación (52%), no hay que an?adirle mayor dotación pues el total de la demanda no supera el 38%.
4. Una reserva del 4% para estacionamiento de C/D y servicios. 53 plazas.
5. El 32% restante (113 plazas), se destinará a la recuperación de espacios públicos de uso prioritario de servicios, TPC, residentes, y funciones peatonales y estanciales asociadas a las actividades comerciales, ocio y restauración de la zona.
NUEVO APARCAMIENTO:
Capacidad 700
Propuesta para abonados: 578
Propuesta para rotación: 122
4.2 EL BARRIO INDUSTRIAL
DIAGNÓSTICO
CAPACIDAD DE APARCAMIENTOS
4. Una reserva del 4% para estacionamiento de C/D y servicios. 53 plazas.
5. El 32% restante (113 plazas), se destinará a la recuperación de espacios públicos de uso prioritario de servicios, TPC, residentes, y funciones peatonales y estanciales asociadas a las actividades comerciales, ocio y restauración de la zona.
NUEVO APARCAMIENTO:
Capacidad 700
Propuesta para abonados: 578
Propuesta para rotación: 122
4.2 EL BARRIO INDUSTRIAL
DIAGNÓSTICO
CAPACIDAD DE APARCAMIENTOS
- La capacidad de estacionamiento es de 1.492 plazas sobre el viario.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR RESIDENTES
- La demanda de residentes a las 8:00 es del 47% lo que en valores absolutos sería 701 vehículos, de los cuales 134 (9%) permanecen inmóviles a lo largo de todo el día.
OCUPACIÓN DEL VIARIO POR MOTIVO LABORAL
- La demanda de estacionamiento laboral es del 25%, 373 vehículos estacionados por motivo labora
OCUPACIÓN POR COMPRAS, OCIO, GESTIÓN…
- La demanda de estacionamiento por motivos de viajes comerciales, de gestión u otros, experimenta los mayores picos de 12:00 a 13:00 y de 19:00 a 20:00, cuando se produce una ocupación media del 112%, un 12% mayor de la capacidad de estacionamiento sobre el viario. Esta ocupación en valores absolutos es de 1.671 sobre 1.492 plazas
- A estas horas existe una demanda de rotación del 78% de la capacidad del viario, es decir 1.164 vehículos están estacionados por motivos comerciales, de gestión u otros. Un 12% eran indebidos.
- A lo largo del día estacionan alrededor de 7.706 vehículos .
- Si de la oferta total de estacionamiento, extraemos la demanda de plazas de residentes que no rotan a lo largo del día (9%) 134 plazas, obtenemos las plazas que al menos han rotado una vez (91%) 1.358 plazas, es decir la oferta real de rotación.

PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
- La oferta real de rotación ha sido ocupada por 373 vehículos por motivo laboral, lo que reduce la oferta de 1.358 plazas a 985 plazas destinadas al estacionamiento de rotación < de 4 horas.
- A lo largo del día, el número total de vehículos estacionado < de 4 horas es de 7.709.
- El balance oferta / demanda de estacionamiento de rotación < de 4 horas, o lo que es lo mismo por motivos de compras, ocio, gestión y otros, sobre el viario público de las zonas centrales es de 7,82 vehículos por plaza y día.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL BARRIO INDUSTRIAL Próximamente se desarrollará sobre el Barrio Industrial, una propuesta de reurbanización del Barrio. Esta intervención estratégica, proyecta cambiar la sección de la calle, ampliando aceras, eliminando plazas de aparcamiento, introducir un carril bici, introducir arbolado y mobiliario urbano, y construir dos aparcamientos subterráneos. En cuanto a aparcamientos, por un lado el proyecto de
reurbanización del barrio industrial reduce el número de plazas sobre el viario de 1.492 a 1.095 plazas. Por otro lado se proponen dos nuevos aparcamientos de borde en los extremos de la Calle Marqués de Montemar, con capacidad para 170 vehículos. ESTRATEGIAS. ORDENACIÓN DE LAS DOTACIONES
La propuesta para satisfacer la demanda se divide en cinco puntos, para regular el funcionamiento de la superficie pública destinada a estacionamientos. La capacidad actual se estima en 1.492 plazas.
1. Una reserva del 9% de la capacidad actual, se destinarán a plazas exclusivas para los residentes, en total 135 plazas.
2. Un 67% de plazas se destinarán para rotación. En total son 1.000 plazas que además, en horario nocturno garantiza satisfacer la demanda actual para residentes. Estos, además tienen prioridad para aparcar durante el día.
3. Para satisfacer la totalidad de la demanda por motivos de compras y ocio, a la anterior reserva de rotación

La propuesta para satisfacer la demanda se divide en cinco puntos, para regular el funcionamiento de la superficie pública destinada a estacionamientos. La capacidad actual se estima en 1.492 plazas.
1. Una reserva del 9% de la capacidad actual, se destinarán a plazas exclusivas para los residentes, en total 135 plazas.
2. Un 67% de plazas se destinarán para rotación. En total son 1.000 plazas que además, en horario nocturno garantiza satisfacer la demanda actual para residentes. Estos, además tienen prioridad para aparcar durante el día.
3. Para satisfacer la totalidad de la demanda por motivos de compras y ocio, a la anterior reserva de rotación

(67%), no hay que an?adirle mayor dotación pues el total de la demanda no supera el 52%. 4. Una reserva del 4% para estacionamiento de C/D y servicios. 45 plazas. 5. El 20% restante (300 plazas), se destinará a la recuperación de espacios públicos de uso prioritario de servicios, TPC, residentes, y funciones peatonales y estanciales asociadas a las actividades comerciales, ocio y restauración de la zona. NUEVOS APARCAMIENTOS:
Capacidad 170
Propuesta para abonados: 120
Propuesta para rotación: 50
Capacidad 170
Propuesta para abonados: 120
Propuesta para rotación: 50

PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA
INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
5. CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE APARCAMIENTOS
Sobre la ocupación estática del viario público.
Por lo general, se puede decir que existe una excesiva cantidad de vehículos motorizados estacionados en el viario, por lo que permanentemente se llega a la saturación, y a situaciones ambientalmente desfavorables para todos los ciudadanos.
Durante el día el 36% de las áreas urbanas existentes se encuentran por encima de su capacidad de carga, el 21% roza la saturación trabajando entre el 90 y el 100% de su capacidad.
El 16% de las áreas urbanas existentes presentan déficits de plazas de aparcamiento para residentes, es decir: se encuentran por encima de su capacidad de carga en horario nocturno. Además otro 16% roza la saturación con una ocupación comprendida entre el 90 y el 100%.
Las áreas comerciales centrales, experimentan bajadas del 114% (horario comercial) al 60% (horario nocturno).
Durante el día la presencia de indebidos en las zonas comerciales asociadas a los pasos fronterizos es constante, por la noche los vehículos desaparecen de la frontera del Barrio Chino, y la ocupación en el entorno de la frontera de Beni Ensar pasa del 110% al 79%.
Por otro lado existen otros barrios sobrecargados de vehículos que han ido consolidando centralidades en torno a sus ejes principales, es el caso del barrio del Tesorillo. La presión disminuye del 104% (durante el día) al 102% (durante la noche).
Otro barrio con problemas de sobreocupación es el barrio La Libertad, entre las causas principales, la falta de sección viaria de sus calles y la demanda de un potente centro atractor como el Hospital. La presión aumenta en horario nocturno del 108 al 122%.
La falta de espacio también es el principal condicionante, que provoca conflictos y debilidades de los sistemas de transporte por la ocupación indebida de vehículos sobre espacios asignados al peatón. Es el caso del entorno de la Carretera de Cabrerizas antes de Calle Méjico. La presión aumenta del 121 al 154%.
Tanto el barrio de Batería Jota como el barrio de Cristóbal Colón, presentan una ocupación nocturna del 106%, sin embargo en horario comercial la ocupación era del 78%
Sobre la ocupación estática del viario público.
Por lo general, se puede decir que existe una excesiva cantidad de vehículos motorizados estacionados en el viario, por lo que permanentemente se llega a la saturación, y a situaciones ambientalmente desfavorables para todos los ciudadanos.
Durante el día el 36% de las áreas urbanas existentes se encuentran por encima de su capacidad de carga, el 21% roza la saturación trabajando entre el 90 y el 100% de su capacidad.
El 16% de las áreas urbanas existentes presentan déficits de plazas de aparcamiento para residentes, es decir: se encuentran por encima de su capacidad de carga en horario nocturno. Además otro 16% roza la saturación con una ocupación comprendida entre el 90 y el 100%.
Las áreas comerciales centrales, experimentan bajadas del 114% (horario comercial) al 60% (horario nocturno).
Durante el día la presencia de indebidos en las zonas comerciales asociadas a los pasos fronterizos es constante, por la noche los vehículos desaparecen de la frontera del Barrio Chino, y la ocupación en el entorno de la frontera de Beni Ensar pasa del 110% al 79%.
Por otro lado existen otros barrios sobrecargados de vehículos que han ido consolidando centralidades en torno a sus ejes principales, es el caso del barrio del Tesorillo. La presión disminuye del 104% (durante el día) al 102% (durante la noche).
Otro barrio con problemas de sobreocupación es el barrio La Libertad, entre las causas principales, la falta de sección viaria de sus calles y la demanda de un potente centro atractor como el Hospital. La presión aumenta en horario nocturno del 108 al 122%.
La falta de espacio también es el principal condicionante, que provoca conflictos y debilidades de los sistemas de transporte por la ocupación indebida de vehículos sobre espacios asignados al peatón. Es el caso del entorno de la Carretera de Cabrerizas antes de Calle Méjico. La presión aumenta del 121 al 154%.
Tanto el barrio de Batería Jota como el barrio de Cristóbal Colón, presentan una ocupación nocturna del 106%, sin embargo en horario comercial la ocupación era del 78%
Sobre la presión motorizada en áreas comerciales.
Uno de las debilidades del sistema de aparcamientos es la ubicación demasiado interior en el Centro Urbano de aparcamientos libres de rotación sobre el viario público.
La estrategia de aparcamientos no es la más correcta, al favorecer la excesiva penetración del automóvil hasta zonas urbanas interiores, sin ningún tipo de penalización. A lo que se suma la sobredimensión de las calzadas lo que provoca vehículos motorizados de forma indebida.
Los vehículos estacionados indebidamente, que en el centro urbano suponen un 14% y en el Barrio Industrial un 12% (12:00 a 13:00), sobrecargan el espacio urbano llegando en muchos casos a colmatarlo casi por completo. Este fenómeno, que se repite en numerosos puntos de la ciudad, esta facilitado por la gran capacidad de las vías con carriles de circulación de 4 y 5 metros.

Uno de las debilidades del sistema de aparcamientos es la ubicación demasiado interior en el Centro Urbano de aparcamientos libres de rotación sobre el viario público.
La estrategia de aparcamientos no es la más correcta, al favorecer la excesiva penetración del automóvil hasta zonas urbanas interiores, sin ningún tipo de penalización. A lo que se suma la sobredimensión de las calzadas lo que provoca vehículos motorizados de forma indebida.
Los vehículos estacionados indebidamente, que en el centro urbano suponen un 14% y en el Barrio Industrial un 12% (12:00 a 13:00), sobrecargan el espacio urbano llegando en muchos casos a colmatarlo casi por completo. Este fenómeno, que se repite en numerosos puntos de la ciudad, esta facilitado por la gran capacidad de las vías con carriles de circulación de 4 y 5 metros.

Problemas derivados del sistema de aparcamientos.
Dificultad en la circulación de vehículos por la reducción de la superficie de la calzada.
Imposibilidad de tránsito en calles ordenadas en doble sentido de circulación, debido al estacionamiento de vehículos en ambos márgenes de la calle
Insuficiencia de las aceras y, ocasionalmente, ocupación de las mismas por los vehículos estacionados, lo que obliga a los peatones a circular por la calzada.
Ocasionalmente, confusión entre la zona peatonal y de estacionamiento de vehículos al no existir una separación física de las mismas, y encontrarse al mismo nivel.
Inexistencia de sen?alización vertical y horizontal que regule el aparcamiento en algunas calles.
Taponamiento de las entradas de las viviendas y vados.
Ocupación de las paradas de transporte público sen?alizadas a tal efecto en el viario principal.
Las dotaciones de aparcamientos solo responden a igualar la oferta a la demanda, sin hacer asignaciones por tipologías de aparcamiento.
Las bolsas y las plazas del viario introducen al sistema motorizado circuitos de distintas dimensiones y formas. Las calles de los barrios centrales carecen de jerarquía más allá que la que marca su sentido de circulación permitiendo estos circuitos. Las ubicaciones de nuevos aparcamientos de rotación y la ordenación de los mismos en el interior de las áreas de accesibilidad de los barrios centrales no aportan soluciones a la falta de estacionamiento.

Dificultad en la circulación de vehículos por la reducción de la superficie de la calzada.
Imposibilidad de tránsito en calles ordenadas en doble sentido de circulación, debido al estacionamiento de vehículos en ambos márgenes de la calle
Insuficiencia de las aceras y, ocasionalmente, ocupación de las mismas por los vehículos estacionados, lo que obliga a los peatones a circular por la calzada.
Ocasionalmente, confusión entre la zona peatonal y de estacionamiento de vehículos al no existir una separación física de las mismas, y encontrarse al mismo nivel.
Inexistencia de sen?alización vertical y horizontal que regule el aparcamiento en algunas calles.
Taponamiento de las entradas de las viviendas y vados.
Ocupación de las paradas de transporte público sen?alizadas a tal efecto en el viario principal.
Las dotaciones de aparcamientos solo responden a igualar la oferta a la demanda, sin hacer asignaciones por tipologías de aparcamiento.
Las bolsas y las plazas del viario introducen al sistema motorizado circuitos de distintas dimensiones y formas. Las calles de los barrios centrales carecen de jerarquía más allá que la que marca su sentido de circulación permitiendo estos circuitos. Las ubicaciones de nuevos aparcamientos de rotación y la ordenación de los mismos en el interior de las áreas de accesibilidad de los barrios centrales no aportan soluciones a la falta de estacionamiento.
