El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, ha valorado hoy la importante contribución de los buques oceanográficos de la Secretaría General de Pesca en las actividades de investigación, cuyos análisis científicos facilitan la toma de decisiones para una mejor protección de los recursos pesqueros.
Hermida, que ha presidido hoy el acto conmemorativo del XV aniversario del buque “Vizconde de Eza” y el X del “Emma Bardán”, que ha tenido lugar en el muele comercial del puerto de Vigo, ha recordado que la política pesquera del Gobierno se ha basado en tres pilares: una gestión que se desprende de un asesoramiento científico sólido, el máximo aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y el estricto control de las normas.
Estos tres aspectos, ha apuntado el secretario general, han sido, y son la máxima prioridad, y a ellos se dedican una gran cantidad de los recursos disponibles, tanto medios humanos como materiales.
Entre esos medios destinados a apoyar el conocimiento, Hermida ha destacado los tres buques de investigación pesquera y oceanográfica, líderes en investigación en el medio marino a nivel internacional.
BUQUES OCEANOGRÁFICOS
El Emma Bardán, ha explicado el secretario general, ha estado a lo largo de la última década en continua actividad, realizando aproximadamente 70 campañas, y, si bien es el más pequeño de la flota, no por ello es menos importante, ya que ha contribuido en gran variedad de campañas multidisciplinares, proporcionando servicios esenciales en zonas del litoral con poco calado.
En cuanto al Vizconde de Eza, Hermida ha recordado que es el primogénito de la flota, un buque pionero en la investigación oceanográfica española que, en estos últimos quince años de intensa actividad, ha realizado 115 campañas, tanto de investigación en aguas nacionales e internacionales, como de cooperación en distintos países.
Entre las labores desarrolladas ha resaltado la contribución al conocimiento del medio marítimo en las diferentes campañas de cartografiado. Unos trabajos que se vienen realizando a lo largo de los últimos 16 años, en los que se han prospectado aproximadamente 2 millones de hectáreas en la Plataforma Continental y cerca de quince millones de hectáreas de la Zona Económica Exclusiva española, con lo que se ha contribuido a la ordenación y gestión de las actividades de pesca en las zonas estudiadas.
También ha destacado el secretario general los convenios y acuerdos de colaboración entre la Secretaría General de Pesca y las principales instituciones científicas en materia de recopilación de datos y evaluación de pesquerías, para lo que se ha facilitado el acceso y uso de los buques de la Secretaría General de Pesca y su equipamiento al personal investigador.
Junto con estos logros, Hermida ha expuesto también los nuevos retos que se plantean en materia de investigación, que llevan a campañas multidisciplinares, con nuevos frentes como la eliminación de descartes o la integración de parámetros medioambientales.
Por ello ha explicado que se seguirá incidiendo en la mejora en la recopilación de datos que permitan tener una clara visión del conjunto del sector pesquero, con el apoyo del propio sector, científicos, Administración Gestora y ONGs, entre otros.
También, ha añadido, se seguirá fomentando la formación e información al propio sector pesquero, para que conozcan, analicen y participen en el diseño y discusión de resultados de los distintos informes y evaluaciones.
Son muchos los retos, ha puntualizado el secretario general,que se deben afrontar para lograr que el sector pesquero sea cada vez más competitivo y rentable, pero, ha subrayado, tenemos las herramientas para hacerlo.
Estos retos deben ser una oportunidad y una apuesta clara para garantizar que nuestro país sigue a la cabeza de la actividad pesquera mundial, ha concluido Hermida.
Fuente: http://www.magrama.gob.es/