Cronología de la Ensenada de los Galápagos

La Consejería de Medio Ambiente pretende con este artículo dar a conocer a los melillenses las actuaciones llevadas a cabo en relación al proyecto desarrollado en la Ensenada de los Galápagos con el fin aclarar su postura en cuanto a la decisión de la Delegación del Gobierno de cerrar el acceso a la zona.

1) 9 de junio de 2005. El consejero de Medio Ambiente remite escrito oficial al Delegado del Gobierno comunicándole que las obras de acceso a la ensenada de los Galápagos de la Ciudad Autónoma están acabadas, que por lo tanto se pretenden abrir al público el 1 de julio, y que se le recuerda la obligatoriedad por su parte de efectuar los análisis de calidad de aguas. A este escrito la Delegación del Gobierno no contesta por lo que se deduce que está todo conforme.

2) 29 de junio de 2005. Después de dos semanas de trabajo limpiando la playa y al habar finalizado el mismo, se retira una brigada de los planes de empleo de más de diez personas que por mandato y dependencia de la Delegación del Gobierno han estado allí destinados.

3) 30 de junio de 2005. El arquitecto director de las obra Salvador Moreno Peralta efectúa visita de inspección mostrado su conformidad a que la cala sea abierta al público.

4) 1 de julio de 2005. El consejero de Medio Ambiente reitera en un nuevo escrito oficial al Delegado del Gobierno la necesidad de que se efectúen los análisis clínicos de las aguas de la ensenada.

5) 1 de julio de 2005. El presidente de la Ciudad Autónoma inaugura las obras del Foso de Santiago que den acceso a Galápagos, obras que han sido realizadas por cuenta de la Ciudad Autónoma. Se encargan sus propias analíticas de agua siendo los resultados de “excelentes para el baño”.

6) 3 de julio de 2005. El delegado del Gobierno manifiesta públicamente: “me ha sorprendido que el presidente de la Ciudad Autónoma inaugurara la playa, la ensenada de los Galápagos, porque aún no se han hecho los análisis de control de calidad de las aguas”. “Me sorprende que lo inaugure y nos invite al baño, cuando aún no sabemos si está en condiciones sanitarias como para abrirse al público. No es bueno ni razonable actuar así”. “Desconozco las condiciones del agua”.

Se observa de la simple lectura lo siguiente: Que para nada se advierte de presuntos desprendimientos de cascotes. Que para nada se advierte de que la parte de obra del Ministerio no se ha recibido oficialmente. Que muestra sorprenderse, sin referirse en absoluto a nuestra comunicación del día 9 de junio, en el que se le manifestaban nuestras intenciones de abrirla y el recordatorio de los análisis, o sea lo sabía desde 22 días antes y lo omite conscientemente.

7) 7 de julio de 2005. La Delegación del Gobierno, a través del responsable del área de Fomento, decide cerrar la playa al uso público con dos argumentos: Por la seguridad de las personas por desprendimientos de ¿”piedras, cascotes”?, porque no se ha recepcionado oficialmente la parte de obra del Ministerio (esta parte consistía fundamentalmente en echar arena en la playa, y la empresa ya lo había hecho).

Se observa lo siguiente: que ya no aduce los argumentos del delegado del Gobierno de días atrás, que se refieren a informes técnicos y sin embargo éstos no existen, entre otras razones porque el director técnico de la obra no había venido a Melilla.

Además, que no han mostrado ni comunicado oficialmente a la Ciudad Autónoma, ni a la opinión pública, el informe técnico que tendrían que haberlo realizado profesionales competentes y que tendría que contar en el Registro formal tanto el encargo como la recepción del mismo. Que se trata de la simple apreciación de un profano en la materia como el responsable del área de Fomento de la Delegación del Gobierno y que no resiste ningún informe técnico que lo avale.

Que ¿cómo es posible que teniendo constancia de ese riesgo la Delegación del Gobierno haya enviado y mantenido en esa zona a más de 10 personas durante dos semanas?¿O es que no les importaba nada la integridad física de ellas? Que no menciona para nada el análisis de las aguas, o sea el factor fundamental de preocupación del delegado del Gobierno seis días antes y ahora ya no le preocupa nada.

Que no importa que no hubieran recepcionado parte de las obras, porque se puede provisionalmente utilizar sin esa necesidad, como exactamente se está haciendo en las playas del Hipódromo que se están usando desde mayo cuando la recepción oficial de obras no la van a hacer hasta el 14 de este mes.

Que cuál ha sido la preocupación de la Delegación del Gobierno con las obras de referencia que tenían un plazo de ejecución de cinco meses y ya llevan más del doble de retraso, y todavía no se saben cuándo las van a acabar según dice el responsable de Fomento de la Delegación del Gobierno.

El proyecto técnico de acondicionamiento costero de las Calas de Trápana y Galápagos fue realizado por la empresa Hitma, empresa nacional de estudios y proyectos técnicos, y en el mismo y una vez estudiado, no se hace referencia a riesgo alguno de desprendimientos en la playa de Galápagos. “Las obras definidas en este proyecto cumplen los requisitos legales exigidos constituyendo cada una de las fases del proyecto una unidad completa susceptible de entrega al uso público…”.

Finalmente y según este informe técnico podemos afirmar con rotundidad que: De acuerdo con la ley vigente el proyecto cumple los requisitos legales exigidos. Que si las obras se hubieran realizado en el plazo previsto estarían terminadas al día de hoy. Que al ser una obra con dos partes bien diferenciadas, la parte correspondiente a la playa (aportación de arena), no debería existir inconveniente alguno en la realización de un acta de ocupación parcial, hasta la terminación total de las obras, pudiéndose usar la playa de Galápagos, siempre y cuando se lleven a cabo las instrucciones dadas por los técnicos.

CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE