La inversión para renovar la plaza de acceso al Cementerio de La Purísima supera el medio millón de euros

La inversión para renovar la plaza de acceso al Cementerio de La Purísima supera el medio millón de euros

La Consejería de Coordinación y Medio Ambiente ha presentado hoy el proyecto de adecuación y renovación de la plaza de acceso al Cementerio de La Purísima y al antiguo Cementerio Hebreo. En estos momentos se están valorando las dos ofertas presentadas para acometer una obra que cuenta con presupuesto base de licitación de 571.461,39 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

Actualmente la zona de actuación consta, casi exclusivamente, de una superficie alabeada con solera de hormigón, dedicada a aparcamientos y tráfico rodado, comprendida entre las fachadas del recinto del cementerio cristiano de La Purísima (que ocupa todo el frontal), del antiguo Cementerio Hebreo de la Ciudad y, frente a la entrada al cementerio cristiano, del edificio del Tanatorio municipal.

Se trata de una zona urbana con pendiente en varios ejes, que presenta un estado deteriorado y heterogéneo respecto a sus acabados y pavimentos. Dichas circunstancias dificultan la percepción de este espacio significativo como espacio representativo de la ciudad.

La organización actual del espacio prioriza el tráfico rodado frente a la movilidad y estancia peatonal. La plaza de los cementerios se encuentra en el denominado triángulo de oro modernista de la ciudad. Zona o espacio protegido y declarado Bien de Interés Cultural siendo el recinto de los cementerios un elemento objeto de protección.

El objetivo del proyecto es reordenar este espacio urbano, dotándolo de una zona peatonal junto a la escalera de acceso principal y de rampas para personas con movilidad reducida para el acceso a ambos cementerios, eliminando otras barreras arquitectónicas en el entorno.

A la vez, mediante la creación de una plaza lineal junto al cementerio cristiano y restringiendo el tráfico y el aparcamiento de vehículos a zonas controladas y definidas, se crea un recinto acorde a la importancia y simbolismo de dicho espacio.

Los objetivos que se persiguen con la actuación van encaminados a dotar al acceso a los cementerios de un espacio adecuado a su importancia histórica, social y cultural, mejorando sus acabados y la conexión con el entorno, garantizando la accesibilidad conforme al marco legal aplicable a las personas con movilidad reducida tanto al cementerio hebreo como cristiano.

El proyecto puede resumirse en tres aspectos fundamentales:

a) Reordenación del espacio situado frente a los accesos a los cementerios hebreo y cristiano mediante la generación de un espacio peatonal organizado jerárquicamente mediante una serie de plataformas que se organizan adaptándose a la topografía, mediante un conjunto de jardineras abancaladas que estructuran el espacio y una zona de tránsito peatonal que discurre frente a estas plataformas.

b) Generación de un eje de conexión de marcado carácter simbólico entre los espacios anteriormente descritos y el edificio del tanatorio que resuelve la conexión peatonal entre ambas zonas mediante un paso peatonal elevado que evita cambios de cota que puedan suponer un obstáculo o barrera para las personas con movilidad reducida.

c) Creación de dos plataformas de acceso a los cementerios que resuelven la accesibilidad a los mismos a los usuarios con movilidad reducida mediante rampas. Estas plataformas se integran dentro de una organización global del conjunto de la plaza con la intención de homogeneizar la percepción del mismo por parte del usuario.

La propia generación de una plaza peatonal frente a la fachada principal del recinto de los cementerios provoca el desplazamiento de las plazas de aparcamiento en batería que actualmente se sitúan próximas a esta y que, junto a las reducidas dimensiones del acerado, provocan que el tránsito peatonal tenga que discurrir por la propia calzada destinada al tráfico rodado. Con ello no solo se mejora la circulación de peatones, sino que también se mejora la percepción de la fachada del recinto y del propio espacio que constituye el conjunto.

En cuanto a los acabados se ha pretendido dar respuesta al carácter de homogeneidad que se pretende dar a la actuación mediante una elección de los materiales. Los pavimentos se resuelven mediante sistemas continuos o discontinuos de hormigón, adoquines prefabricados en el caso de las plataformas y pasos peatonales, y sistemas continuos de hormigón drenante coloreado foto-catalítico y un nuevo pavimento de HP-40 para los viales de tráfico rodado afectados. También se renuevan los pavimentos de las aceras afectadas y los vados peatonales mediante la incorporación de pavimento sensorial.

Otra de las medidas contempladas en el proyecto implica la renovación del sistema de iluminación de la plaza y la mejora de la percepción de los pasos de peatones mediante la incorporación de un sistema de iluminación específico para tal fin.