Presentación del PMUS de Melilla Presentación del PMUS de Melilla Presentación del PMUS de Melilla Presentación del PMUS de Melilla Presentación del PMUS de Melilla Presentación del PMUS de Melilla Presentación del PMUS de Melilla

Presentación del PMUS de Melilla

 

Presentación del PMUS de Melilla

Serglobin Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio AmbienteMedio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente

1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad Autónoma de Melilla, se concibe como la herramienta necesaria para integrar la planificación urbanística con la del transporte desarrollando elementos de coordinación y cooperación administrativa, para mejorar la eficiencia de los diferentes sistemas de movilidad de la ciudad. Evolucionando hacia modelos de menor consumo energético, y mayor bienestar social.
En líneas generales, la redacción del Plan de Movilidad Sostenible implica garantizar que los sistemas de transporte respondan a las exigencias económicas, sociales y medioambientales derivadas del transporte, disminuyendo sus repercusiones negativas.
Para ello el plan analizará los siguientes aspectos:
Los modos motorizados:
A. El vehículo privado
El fuerte crecimiento de la demanda, de viajeros y mercancías experimentado en los últimos 30 años, se ha canalizado preferentemente hacia el vehículo privado, impidiendo generar un modelo de ciudad capaz de conciliar las necesidades de transporte con los de calidad urbana.
Como consecuencia de este largo proceso de transferencia entre modos de transporte en nuestra sociedad donde la presión motorizada privada ha sido ascendente, se producen las siguientes disfuncionalidades inducidas:

  • Desequilibrio modal, que ha dado lugar a un gran predominio del vehículo privado en nuestras calles.
  • Declive del transporte público agravado por las carencias estructurales de la red y la escasez de oferta y calidad de los servicios.
  • Distinto desarrollo de las redes viarias por las condiciones particulares de cada zona urbana en las ciudades.
  • Deterioro de calidad y seguridad de las infraestructuras. Que aumenta la siniestralidad y las víctimas causadas por accidentes de tráfico urbano.
  • Débil integraciónentre los diversos modos de transporte, con carencias en las conexiones intermodales.
  • Deterioro de la calidad del aire, especialmente en el ámbito urbano.
  • Deterioro de la salud de la población debido al ruido producido por el tráfico (se estima que afecta al 26,7% de los hogares).
  • Tiempo perdido en atascos y sus repercusiones económicas en el sector productivo.
  • Ocupación del espacio urbano por infraestructuras para la circulacióny aparcamiento de vehículos. (En general representa en los nuevos desarrollos urbanos porcentajes superiores al 50%).
  • Disminución del carácter socializador y comunicador del espacio público.
  • Pérdida de autonomía en los desplazamientos de determinados grupos sociales (infancia, ancianos y personas con movilidad reducida).

    B. El Transporte Público
    El PMUS impulsará un nuevo modelo de movilidad, que debe cambiar las disfuncionalidades provocadas por el tráfico privado, mediante la implantación de nuevos conceptos que apoyan una movilidad sostenible. Para ello, el reparto modal de los modos motorizados deberá invertirse hacia el transporte público colectivo, con la integración de nuevas medidas de prioridad al TPC e introduciendo nuevos objetivos de calidad ambiental exigibles a Melilla.

    Un sistema de transporte público de calidad, y el desarrollo e integración del resto de sistemas de transporte bajo criterios de sostenibilidad, es un objetivo declarado y compartido por la mayoría de los países y sus ciudades, para evitar la persistencia de los impactos nocivos del tráfico.
    Modos no motorizados:
    Considerando las consecuencias positivas de estos modos sobre la salud pública, la economóiacute;a doméstica y el medio ambiente, el Plan fomentará los modos de transporte no motorizados, dándoles relevancia en la movilidad urbana como modos de transporte alternativos e incrementando las oportunidades para la movilidad peatonal y ciclista en la ciudad de Melilla.
    Mejorar el sistema peatonal ciclista, es imprescindible para atender eficientemente a una demanda creciente, siempre con inversiones proporcionadas y flexibles, en relacióna una demanda diversificada a la que se deben servir
    en base de eficiencia seguridad y calidad. En definitiva, el plan, establecerá nuevas relaciones entre peatones, coches y autobuses, asumiendo nuevas prioridades para cada uno de los sistemas de transporte en función de las características propias de Melilla.
    UN PLAN DE MOVILIDAD PARA MELILLA
    Melilla es una ciudad con distancias muy razonables, donde predominan las relaciones y flujos de escala local, que se articulan por sus calles y espacios públicos. También es una ciudad puente entre dos continentes, con una fuerte concentración de actividad de paso en el periodo estival, generando fuertes presiones en el ámbito local, lo que ha provocado un sobredimensionado de algunas infraestructuras que quedan desequilibradas a lo largo de casi todo el año.
    El modelo actual de la Ciudad Autónoma, aconseja establecer dos grandes líneas de trabajo, que afectan a todos los sistemas de transporte:
    i. Melilla es una ciudad de cualidad peatonal, donde deben potenciarse las relaciones de proximidad a través de los modos no motorizados en combinacióncon un Transporte Público Colectivo eficiente y de calidad.
    ii. El sistema motorizado privado debe organizarse: adecuando los tráficos de paso por dentro de la ciudad y los barrios, canalizándolo hacia las infraestructuras a las que se asigne esta capacidad y funciones.
    Por ello desde el Plan se impulsaran los itinerarios para bicicletas y peatones fomentando la sostenibilidad económica, energética, y ambiental, buscando la conectividad entre puntos estratégicos, desarrollando iniciativas como las de “camino escolar seguro”, en bicicleta y a pie.
    Se planificarán zonas prioritarias de acceso y aparcamiento de estos modos, permitiendo desplazar los vehículos motorizados privados a un segundo plano.
    Se potenciará el turismo de la ciudad, mediante sistemas integrados para el uso de la bicicleta como modo de transporte, incentivando, entre otros los sistemas de alquiler.
    Se establecerá una red de espacios públicos, entendidos como áreas de coexistencia e itinerarios de preferencia a los modos no motorizados y eliminando las barreras que impidan una correcta accesibilidad universal.

    PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA

    INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

    Se elaborara una revisión del modelo actual de movilidad motorizada, que tendrá que transformarse de un modelo total y absolutamente permeable y homogéneo, hacia un modelo organizado, con criterios jerárquicos y nuevas reglas de circulación.
    También se establecerán recomendaciones de diseño para las nuevas infraestructuras planificadas.
    La oferta de aparcamientos de rotación debe convertirse en una red coherente situada a distancias caminables de los principales destinos (turísticos, comerciales, administrativos, etc.).
    La oferta de aparcamientos para residentes, debe responder a la demanda existente, favoreciendo su concentraciónen ubicaciones específicas, con el fin de recuperar el espacio público perdido en las últimas décadas.
    El modelo debe ajustarse progresivamente de un modelo de alta rotacióninterior a un modelo de borde de “áreas”, junto con medidas que mejoren las relaciones peatonales interiores, en áreas de 500m de diámetro.
    Ambos sistemas de aparcamiento deben entenderse como procesos que se implantan gradualmente, con varios escenarios intermedios en los que juega un papel fundamental el desarrollo de otros sistemas de transporte.
    El transporte público colectivo debe dar respuesta a los desplazamientos de media distancia entre barrios, y entre áreas de generacióny atracción de viajes. Prestando especial atencióna aquellos barrios situados en colinas donde la movilidad no motorizada se hace más compleja. Una de las claves será el trasvase modal de los desplazamientos laborales.

    La mejora del sistema de transporte público no siempre pasa por aumentar la oferta del servicio pudiendo desarrollarse sistemas de mayor calidad con mejoras tecnológicas, tarifarías, organizativas, etc.
    Lograr un transporte público eficiente y de calidad, vendrá de la mano de mejoras en:

    • La accesibilidad peatonal de sus paradas.
    • La creación de rutas atractivas, continuas y sin obstáculos hasta las paradas.
    • Una informaciónclara y concisa en mano de los ciudadanos.
    • El cumplimiento de los horarios establecidos.

    2. EL PROCESO DE REDACCIÓN DEL PMUS.
    Para elaborar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, se ha llevado a cabo una completa evaluacióny análisis de la informaciónbase, que se ha incluido ordenadamente en los primeros capítulos del Plan:
    DOCUMENTOS PREVIOS RELACIONADOS CON PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y LA MOVILIDAD.
    En el ámbito de la Administración General de Estado, el Gobierno aprobó en julio de 2005 el “Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020” (PEIT) donde se abordan de manera integral las cuestiones relativas al transporte y a la movilidad.
    En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Melilla, han sido objeto de análisis los siguientes documentos:

    El “PGOU” vigente de 1995, y el actual documento en fase de aprobación. De ellos se ha extraído y analizado todas aquellas cuestiones relacionadas con la movilidad, se ha realizado un inventario de usos, infraestructuras y equipamientos programados, especialmente aquellas dotaciones asociadas a la movilidad y al tráfico.
    Otros documentos con incidencia en la movilidad:
    Septiembre de 2000, con motivo del día europeo sin coches, la Policía Local de la Ciudad Autónoma realizo un “Informe Sobre las Calles del Centro” de la ciudad, donde se incluye: la longitud de las vías, el número de plazas de estacionamientos, la ocupación de las vías y sus características generales.
    Noviembre de 2003, Policía Local. “Estudio de la aforación de las calles principales de la ciudad”. Donde se documentan las intensidades del tráfico motorizado de Melilla.
    2009, Himosa. “Instalación semafórica de Melilla”, en el documento aparecen todos los cruces e intersecciones que están regulados por semáforos, una informaciónimportantísima para evaluar la organización del tráfico en la Ciudad Autónoma.
    INFORMACIÓN TÉCNICA
    Informaciónsocioeconómica: Además de fuentes como el “INE” y “Movilia 2007”, desde las Consejerías de Estadística y Territorio, y Recaudaciónse han facilitado datos socioeconómicos. Con ella se ha elaborado un capitulo donde se han recogido distintos aspectos como: Patrones de crecimiento, evolucióneconómica y social, empleo, equipamientos, potencial de generacióny atracción de viajes, nivel de motorización…
    Transporte público:
    Desde la C.O.A. se han incluido los datos relativos al transporte público: Localización de paradas y líneas de autobús. Horarios, tarifas y estadísticas de viajeros. Con ellos se han elaborado los principales indicadores del TPC, que muestran los principales déficits, oportunidades y potencias del sistema de transporte público en Melilla.
    Estacionamientos PMR y vados de garajes: Desde las Consejerías de Seguridad Ciudadana, y Recaudación, se han elaborado los datos relativos a este tipo de estacionamientos y entradas a garajes. Estos datos sumados a los resultantes de los trabajos de campo, han permitido establecer el balance entre oferta y demanda de estacionamiento por los residentes.
    InformaciónCartográfica: Desde el Gabinete de Delineaciónse ha generado la planimetría detallada de la ciudad en formato CAD. Con ella se ha realizado un tratamiento de datos obtenidos en SIG (sistema de informacióngeográfica), lo que permite visualizar en mapas el contenido estadístico, cruzar datos, crear nuevos resultados estadísticos, realizar comparativas, etc.
    TRABAJOS DE CAMPO
    Tras un primer análisis de la documentación e información previa, se han realizado trabajos de campo para comprobar y ampliar la información existente en la Ciudad Autónoma:
    Inventario del Viario: Mediante un reconocimiento de todo el viario principal del núcleo urbano de Melilla se han recopilado datos acerca de su estructura y jerarquización, sentido de circulación, anchura de calzadas y aceras, usos como aparcamientos en superficie y/o accesos a parking públicos, o privados. También informaciónacerca de la accesibilidad peatonal y para discapacitados, así como un inventario de las intersecciones existentes y su funcionamiento.
    Observaciones/aforos de tráfico: Para conocer el uso que se hace del viario se han realizado aforos de tráfico, con especial atenciónlos flujos en hora punta y analizando la composición del tráfico. Los observaciones/aforos concretos que se van a realizar son los siguientes:
    Aforos manuales de vehículos: Conteo del número de vehículos que salen y entran a diferentes horas del día, especialmente en horas de máxima demanda. Se trata de conteos direccionales que permiten establecer matrices de origen/ destino, en las principales intersecciones de Melilla.
    Aforos manuales de modos no motorizados: conteo del número de peatones, personas con movilidad reducida y bicicletas en el viario con mayor demanda de este tipo de
    movilidad (zonas comerciales y de especial interés turístico, ocio,…), durante un período de tiempo (media hora por ejemplo) en las horas del día con mayor afluencia.
    Aparcamiento. Se ha llevado a cabo un inventario del aparcamiento en la ciudad, realizando conteos de aparcamiento en horas de actividad profesional y comercial de un día laborable normal en las áreas centrales de la ciudad y conteos de aparcamiento durante las horas de más baja actividad comercial, o incluso nula, dirigido a evaluar las necesidades de plazas para residentes, en el centro y en los barrios donde se han detectado problemáticas especiales.
    Se han tomado vehículos totales aparcados por tramo de calle, Los datos tomarán a diferentes horas de un día laborable medio, evitando lunes, viernes y vísperas de festivos.
    Estudios de Rotación de las Plazas de aparcamiento: Los datos se han obtenido cada hora en recorridos continuos desde las 8 de la mañana hasta la una de la madrugada del día siguiente, mediante toma de matrículas.
    Estos trabajos han permitido evaluar el balance entre oferta / demanda tanto en estacionamiento con carácter residencial como en estacionamientos de rotación.
    Transporte Público. Se han determinado los orígenes / destino de los viajeros. A partir del recorrido de las líneas de autobuses se han establecido las áreas con diferentes niveles de servicio y conectividad con el centro, así como con las principales áreas de atracción. Se han elaborado cuadros de accesibilidad de las paradas y terminales de bus, así como una evaluación de los problemas y conflictos respecto a su accesibilidad.
    Con estos trabajos se ha completado la informaciónrecibida y se han elaborado los principales indicadores del TPC, que muestran los principales déficits, oportunidades y potencias del sistema de transporte público en Melilla.
    Todos estos factores han sido analizados para su integraciónen la elaboración del Análisis-Diagnostico sobre los sistemas de movilidad que establecerán el modelo actual de movilidad en Melilla.

    PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA

    INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

    LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PLAN
    El Plan de Movilidad Sostenible incluye en sus objetivos los tres componentes de la sostenibilidad:
    i. Económico: satisfacer eficientemente la accesibilidad a las actividades económicas, potenciando su desarrollo y la competitividad.
    ii. Social: establecer unas apropiadas condiciones de accesibilidad de los ciudadanos a los bienes y servicios, favoreciendo la equidad social y territorial; y los modos de transporte más saludables.
    iii. Ambiental: contribuir a la protección del medio ambiente y la salud de los ciudadanos, reduciendo los impactos del transporte, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y optimizando el uso de los recursos no renovables.
    Los objetivos concretos del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad Autónoma de Melilla, se encuentran en las siguientes claves:

    • Potenciar el urbanismo de proximidad, diseño de zonas 10, 20, 30.
    • Potenciar los modos no motorizados: peatón y bicicleta, valorando su carácter no contaminante y saludable.
    • Potenciar los modos de Transporte Colectivo como modo preferente de desplazamiento urbano motorizado.
    • Garantizar el funcionamiento económico en el centro de Melilla, reforzando la estructura comercial y de servicios.
    • Optimizar la utilización de las infraestructuras existentes.
    • Diseñar una política integral de aparcamientos que priorice a los residentes y garantice distancias peatonales en relacióncon los servicios y actividades del centro.
    • Diseñar una red viaria jerarquizada donde se establezcan nuevas reglas de funcionamiento para el vehículo privado.
    • Establecer recomendaciones de diseño para los nuevos desarrollos urbanos.

    EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SU DESARROLLO EN MODELOS SECTORIALES INTEGRADOS
    El Nuevo Modelo de Movilidad Urbana Sostenible Y Accesibilidad de Melilla, se diseñara de acuerdo a diferentes enfoques:

    • 1. El diagnóstico del modelo actual
    • 2. Los planteamientos realizados en el proceso de definición de estrategias, principios y objetivos,
    • 3. Los criterios establecidos en la Estrategia Española de Movilidad Sostenible.

    Los modelos, que se desarrollen en el Plan, deberán contener:
    Escenarios coherentes con las previsiones económicas actuales, que puedan secuenciarse en un proceso lógico de integración del modelo final

    La integración de todos los modos de transporte en un esquema único
    Se ha elaborado mediante un trabajo intenso con la direccióntécnica del Plan, que ha permitido un correcto seguimiento del documento.
    Los contenidos propuestos en el Plan desarrollaran de forma sectorizada los siguientes modelos concretos para ser incluidos en la estructura conjunta de la Ciudad Autónoma:
    Nuevo modelo de movilidad motorizada.
    Se establecerá la nueva jerarquizaciónen el uso del viario por los medios motorizados, organizando el sistema en función de los siguientes criterios jerárquicos:
    Vías de acceso desde las zonas exteriores hasta los puntos de generación/ atracción de viajes importantes como son los aparcamientos en edificios o las áreas con cierto número de plazas.
    Viario de distribuciónlocal que recorren cada “área ambiental” en bucle evitando los tráficos de paso de carácter rápido y poco compatible con los peatones.
    Calles locales, de acceso a los edificios y generalmente para diseñar con prioridad peatonal y en “coexistencia”.
    Nuevo modelo de intercambio vehículo privado peatón.
    El nuevo modelo contendrá los siguientes esquemas:
    Reordenación del estacionamiento en la calle en consecuencia con las medidas propuestas en otros sistemas, y con el establecimiento de áreas de control de aparcamiento mediante la utilización de posibles áreas de aparcamiento y acceso restringido a residentes o usuarios especiales.
    Recomendaciones para conseguir “dotaciones residenciales” y así poder hacer compatibles actuaciones de peatonalizaciónu otras que supongan pérdidas de plazas en viario.
    Ordenación del aparcamiento de rotación, analizando los datos de los actuales y ver la posibilidad de localización de otros, siempre que su ubicaciónse localice en el exterior de los barrios más vulnerables.

    PAGINA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE MELILLA

    INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

    El nuevo modelo de Transporte Público.
    Recomendaciones para la reorganización de las líneas de transporte urbano existentes a los nuevos criterios de intermodalidad y centralidades urbanas, incluyendo la definición de las rutas, paradas y “terminales de intercambio” en relación con las distintas áreas funcionales definidas en la fase de Diagnosis.
    Tendrá especial énfasis la coordinación con las actuaciones del nuevo modelo no motorizado que respondan satisfactoriamente a las demandas de accesibilidad del usuario, grado de conectividad entre barrios y de estos con el centro urbano.
    El nuevo modelo peatonal ciclista. Se propondrá la creación de la una red peatonal y de espacios libres, compuesta por los siguientes elementos:
    Itinerarios principales, que deberán tener buena conectividad con el Centro, y con los colectores peatonales de los barrios periféricos…
    Itinerarios de barrio, los “ejes de barrio” que en cada área funcional son elementos a recuperar para la mejora de las actividades comerciales, de ocio… y que sirvan para la mejora de la calidad urbana del barrio.
    Áreas de prioridad peatonal, ampliando algunas de las “islas peatonales” existentes con un concepto más amplio en el que tienen cabida los tratamientos de “coexistencia” de manera generalizada a cada “área ambiental”.
    Se plantearan criterios de potenciación de la bicicleta mediante programas y mecanismos para facilitar los trasvases y utilizaciónconjunta con otros modos de transporte. Se propondrá una Red de itinerarios para el uso ciclista con diferentes diseños físicos determinados por aspectos funcionales.
    El nuevo modelo de movilidad sostenible en los Barrios.
    En cada barrio o “área funcional” se propondrá desarrollar actuaciones para implantar nuevos esquemas de accesibilidad interna y externa, como puede ser “ejes de barrio” con prioridad peatonal, nuevos espacios públicos, etc,…,
    Una vez planteada la organización de las diversas redes que componen la movilidad de la ciudad y definidos los esquemas de tratamiento viario y de los espacios públicos, se elaborará una propuesta para el nuevo modelo de accesibilidad interior de cada uno de los barrios de la ciudad consolidada a partir del análisis-diagnostico correspondiente.
    La propuesta servirá para reproducir los criterios generales anteriormente descritos en los diferentes sectores urbanos homogéneos de la ciudad aplicando un proceso metodológico para “bajar de escala” a nivel del barrio como área funcional.